Conducta suicida en interconsulta

  1. M. Martínez Hervés 1
  2. V. Prado Robles 1
  3. J.M. Crespo Iglesias 1
  4. M. Costas González 1
  1. 1 Servicio de Psiquiatría. Área Sanitaria de Ferrol
Revista:
Revista gallega de psiquiatría y neurociencias

ISSN: 1138-5189

Ano de publicación: 2012

Número: 11

Páxinas: 59-64

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista gallega de psiquiatría y neurociencias

Resumo

Objetivos: Análisis descriptivo de las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes atendidos mediante Interconsulta en el Complejo Hospitalario de Ferrol, y comparación con estudios previos. Material y método: Se analizan los pacientes ingresados en los distintos Servicios del Hospital por tentativa autolítica desde el 15 de Agosto de 2008 hasta el 15 Agosto 2009. Se evalúan variables (edad, sexo, estado civil, servicio solicitante, antecedentes previos,…) y se elaboran análisis de frecuencia. Resultados: En más de la mitad de los casos se trata de un varón, con una edad media de 45 años y una desviación típica de 18.90. Los solteros (46.2%) son los que con mayor frecuencia se autolesionan, seguido de los casados (28.2%) y los viudos (15.4%). La mayoría han realizado estudios básicos y ninguno de ellos culminó estudios universitarios. No hay diferencias de frecuencias entre los activos y pensionistas. Los servicios médicos (Medicina Interna y UCI), son los que con mayor frecuencia solicitaron la Interconsulta, que en un 69.2% se realizó de forma urgente. Fueron pacientes residentes en medio urbano (62%), el 33% de los cuales no tenían antecedentes psiquiátricos. El 23.1% estaban diagnosticados de Trastorno de Personalidad. Los rasgos predominantes de personalidad, según la entrevista clínica, fueron del grupo B. En un 59% de los casos había antecedentes de conducta suicida previa. En torno a un 8% de los casos, existía historia de consumo de tóxicos y/o alcohol. En más del 50% de los casos se diagnosticó tentativa autolítica frente a gesto parasuicida (28%), utilizando la sobreingesta de fármacos como método más frecuente. En el 16% de los casos se había utilizado el alcohol, seguido de cannabis (8%) y cocaína (5%). Dentro de la intervención realizada, en relación con el tratamiento psicofarmacológico previo del paciente, en más de la mitad de los casos no se modificó el tratamiento o se realizó un ajuste de dosis en el mismo, y en el 70% de los casos se realizó intervención familiar, con derivación a USM en más de la mitad de los casos. Fueron trasladados a UHP el 15% de los pacientes valorados. Conclusiones: Se hace necesario recalcar la importancia de la sobreingesta medicamentosa como principal método autolesivo en nuestros resultados y en los estudios revisados.