Conocimientos, conductas y fuentes de información sobre la salud sexual en adolescentes de un municipio gallego

  1. Lorena Corral Cao
  2. Mármol Álvarez, Beatriz
  3. Vázquez Otero, Beatriz
Revista:
Metas de enfermería

ISSN: 1138-7262

Ano de publicación: 2016

Volume: 19

Número: 1

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Metas de enfermería

Resumo

Objetivo: describir los conocimientos y conductas de los adolescentes que cursan 4º de Educación Secundaria Obligatoria en un municipio gallego en relación a la salud sexual, anticoncepción e infecciones de transmisión sexual (ITS), así como sobre las fuentes que utilizaban para obtener información. Método: estudio descriptivo transversal en adolescentes en cuatro centros educativos de Carballiño (Ourense). Instrumento para la recogida de los datos: cuestionario autoadministrado de elaboración propia que recoge variables sociodemográficas, sobre temática sexual e internet y sobre ITS y anticoncepción. Análisis descriptivo de las variables y pruebas de contraste de hipótesis paramétricas/no paramétricas (Chi-Cuadrado, test exacto de Fisher, T-Student y U de Mann-Withney) para determinar la asociación. Resultados: participaron 122 alumnos. El 40,9% se conectaba más de 10 h a internet a la semana. La edad del primer coito fue 14,5 años. El método anticonceptivo más conocido fue el preservativo (96,7%). Al preguntar por las complicaciones que pueden aparecer al mantener relaciones sexuales sin protección, un 74,3% indicó que el VIH. El 47,6% de los chicos frente al 25,9% de las chicas utilizaba internet para informarse de sexualidad (p< 0,05). Conclusiones: la edad de inicio de relaciones sexuales con penetración es precoz, con diferencias de género y en el acceso a la información. Existe desconocimiento sobre las principales ITS. Las consultas de Pediatría de Atención Primaria deberían ser espacios de educación sexual para los adolescentes, integrando la educación sexual en la práctica clínica habitual.

Referencias bibliográficas

  • Instituto Nacional de Estadística (INE). Población residente por fecha, sexo y edad [base de datos en Internet]. Madrid: INE; 2014 [citado 10 ene 2016]. Disponible en: http://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=9663&L=0
  • Rodríguez Carrión J, Traverso Blanco CI. Conductas sexuales en adolescentes de 12 a 17 años de Andalucía. Gac Sanit. 2012; 26(6):519-24.
  • García-Vega E, Menéndez E, Fernández P, Cuesta M. Sexualidad, anticoncepción y conducta sexual de riesgo en adolescentes. International Journal of Psychological Research. 2012 [citado 10 ene 2016]; 5(1):79-87. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3974532
  • Organización Mundial de la Salud. Orientaciones estratégicas para mejorar la salud y el desarrollo de los niños y los adolescentes. Serie Informes técnicos. (WHO/FCH/CAH/02.21). Ginebra: OMS; 2003 [citado 10 ene 2016]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/hq/2002/WHO _FCH_CAH_02.21_spa.pdf?ua=1
  • Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Borrador de la Estrategia Nacional en salud sexual y reproductiva 2009. Madrid: Ministerio de Sanidad, política social e igualdad; 2009.
  • Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Estrategia Nacional en salud sexual y reproductiva 2011. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2011. [citado 10 ene 2016]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/ENSSR.pdf
  • Rengifo-Reina Herney A, Córdoba-Espinal A, Serrano-Rodríguez M. Conocimientos y prácticas en salud sexual y reproductiva de adolescentes escolares en un municipio colombiano. Rev salud pública. Ago 2012; 14(4):558-69.
  • Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS); 2010. [citado 10 ene 2016]. Disponible en: http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/
  • Domínguez I. Influencia de la familia en la sexualidad adolescente. Revista Cubana De Obstetricia y Ginecología 2011 [citado 10 ene 2016]; 37(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol37_3_11/gin11311.htm
  • Díaz Curbelo A, Aliño Santiago M, Velasco Boza A, Rodríguez Cárdenas A, Rodríguez Tahuile V. Sexualidad y reproducción en adolescentes. Rev Cubana Obstet Ginecol Dic 2008 [citado 10 ene 2016]; 34(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2008000300006&lng=es
  • Varela M, Paz J. Estudio sobre conocimientos y actitudes sexuales en adolescentes y jóvenes. Revista Internacional de Andrología. Abril-junio 2010; 8(2):74-80.
  • Bárcenas S, Robles S, Díaz R. El papel de los padres en la salud sexual de sus hijos. Acta de Investigación Psicológica 2013 [citado 10 ene 2016]; 3(1):956-68. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007471913709451
  • Jiménez J, García JF, Martín JL, Bermúdez C. Tendencias en el uso de internet como fuente de información sobre salud. UOC Papers: Revista sobre la sociedad del conocimiento 2007 [citado 10 ene 2016]; (4). Disponible en: http://www.uoc.edu/uocpapers/4/dt/esp/jimenez.pdf
  • Juárez O, Díez E, Barniol J, Villamarín F, Nebot M, Villalbí JR. Conductas preventivas de la transmisión sexual de sida, de otras infecciones y del embarazo en estudiantes de secundaria. Aten Primaria 1999; 24:194-202.
  • Malacad BL, Hess GC. Sexual behaviour research using the survey method: a critique of the literature over the last six years. Eur J Contracept Reprod Health Care 2011 Oct; 16(5):328-35.
  • Puentes E, Domínguez B, Rodríguez de Celis Y, Correa M. La sexualidad en adolescentes de la secundaria básica “Viet Nam”. Rev Cubana Med Gen Integr. 2012; 28:599-610.
  • Romero de Castilla RJ, Lora ML, Cañete R. Adolescentes y fuentes de información de sexualidad: preferencias y utilidad percibida. Aten Primaria. 2001; 27:48.
  • Sevilla TM, Orcasita LT. Hablando de sexualidad: una mirada de los padres y las madres a los procesos de formación con sus hijos/as adolescentes en estratos populares de Cali. av.enferm. [serial on the Internet]. Jul 2014 [citado 10 ene 2016]; 32(2):191-205. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002014000200003&lng=en
  • Varela M, Paz J. Resultados de una encuesta sobre educación sexual y hábitos sexuales de los gallegos. Rev Int Androl. 2007; 5(2):161-6.
  • Jerónimo CA, Álvarez JG, Carbonel WF, Neira J. Sexualidad y métodos anticonceptivos en estudiantes de educación secundaria. Acta Med Per. 2009; 26(3).
  • González JC. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la sexualidad en una población adolescente escolar. Rev. Salud pública 2009; 11(1):14-26.
  • Quaresma da Silva D. Tratamiento de la educación sexual en escuelas primarias en el sur de Brasil. Rev Cubana Salud Pública 2014; 40(4):289-98.
  • Silva Fhon J, Andrade Iraola K, Palacios Vallejos E, Rojas Huayta V, Mendonça Júnior J. Nivel de conocimientos y comportamientos de riesgo relacionados con infecciones de transmisión sexual entre adolescentes mujeres. Enfermería Universitaria 2014 [citado 10 ene 2016]; 11(4):139-44. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/reu/article/view/46068/41218
  • Eresta Plasin MJ, Delpino Goicochea MA. Relaciones afectivas y sexualidad en la adolescencia. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2013 [citado 10 ene 2016]. Disponible en: http://www.ligaeducacion.org/documentos/investigaciones/relaciones-afectivas-y-sexualidad-en-la-adolescencia.pdf
  • Sepúlveda-Carrillo GJ, Goldenberg P. Conocimientos y prácticas de los jóvenes respecto a la infección por el papiloma virus humano-una cuestión reactualizada. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 2014; 65(2):152-61.
  • Grisales H, Castaño G, Colorado LJ, Rodas JD. Factores asociados a las prácticas sexuales de riesgo en estudiantes de colegios públicos y privados de la ciudad de Medellín, (Colombia) 2011. Investigaciones Andina 2014 [citado 10 ene 2016];16. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239031678003
  • Capote Rodríguez A, Ciria Martín A, Pérez Piñero JS, García Milián AJ, Núñez Fernández J. Necesidades educativas sobre infecciones de transmisión sexual y sus determinantes sociales en adolescentes. Revista Salud Quintana Roo jul -dic 2014 [citado 10 ene 2016]; 7(29):11-5. Disponible en: http://www.salud.qroo.gob.mx/revista/revistas/29/03/03.pdf
  • Luces Lago AM, Porto Esteiro M, Mosquera Pan L, Tizón Bouza E. Una manera diferente de abordar la sexualidad, la contracepción y la prevención de infecciones de transmisión sexual desde la escuela en la Costa da Morte. Enferm. glob. 2015 [citado 10 ene 2016]; 14(39):137-54. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-6141201 5000300007&lng=es
  • Fraile Maceín C. ¿Cómo quieren los adolescentes que sea la educación sexual y por qué? Metas Enferm 2010; 13(5):69-74.