Efectividad de una intervención psicoeducativa audiovisual en la adherencia terapéutica para personas con esquizofrenia

  1. Lorena Acea López
Revista:
Metas de enfermería

ISSN: 1138-7262

Ano de publicación: 2018

Volume: 21

Número: 8

Páxinas: 4

Tipo: Artigo

DOI: 10.35667/METASENF.2019.21.1003081296 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Metas de enfermería

Resumo

Objetivo: evaluar la eficacia de una intervención con audiovisuales en la adherencia terapéutica de personas con esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Así mismo, evaluar la satisfacción de los pacientes con la intervención y con el servicio de salud mental en el que son atendidos. Método: estudio cuasiexperimental antes-después realizado en las unidades de salud mental, hospital de día de psiquiatría y Asociación para Enfermos de Salud Mental de A Coruña. Tamaño muestral n= 63. La adherencia terapéutica se midió con el cuestionario Medication Adherence Rating Scale (MARS) for the psychoses antes y un mes después de efectuar una intervención con vídeo de 15 minutos de duración diseñado ad hoc. Se realizaron análisis estadísticos descriptivo y bivariante (test de McNemar para datos apareados, test T para muestras relacionadas, test de Wilcoxon). Resultados: muestra n= 63. Se observó modificación en la puntuación de la escala MARS en 33 usuarios, en igual proporción en hombres que en mujeres (p> 0,05). La media global de los resultados del cuestionario MARS pre y post-intervención fue = 7,41 (DE: 2,05) vs. = 7,66 (DE: 1,93), no resultando esta diferencia estadísticamente significativa (p= 0,137). El vídeo fue evaluado como útil o muy útil por el 98,4% de los usuarios. La satisfacción global de los pacientes con el Servicio de Salud Mental fue del 96,2%. Conclusiones: la investigación futura ha de confirmar si la psico­educación a través de material audiovisual es tan efectiva como otros métodos; sin embargo, la buena acogida de la intervención mostrada en los resultados indica su posible utilidad en la práctica asistencial junto con otras intervenciones psicoeducativas.

Referencias bibliográficas

  • Rubio Valladolid G. Guía para el tratamiento de los pacientes con esquizofrenia. Madrid: Fundación Cerebro y Mente; 2002.
  • De la Higuera J. Psicoeducación familiar en la esquizofrenia: de los datos empíricos a la realidad clínica. Apunt Psicol. [internet]. 2005 [citado 8 sep 2018]; 23(3):275-92. Disponible en: http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/98
  • Gerd-Ragna B, Gronnnestad T, Lise A. Trabajo familiar y multifamiliar en la psicosis. Una guía para profesionales. Barcelona: Herder; 2010.
  • Organización Mundial de la Salud. Nota descriptiva Esquizofrenia [internet]. Génova: OMS; 2016. [citado 8 sep 2018]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs397/es/
  • Berrocal Izquierdo N. Frecuencia y factores de riesgo de enfermedad cerebrovascular en esquizofrenia y otros trastornos relacionados [tesis en internet]. Barcelona: Universidad de Barcelona; 2017. [citado 8 sep 2018]. Disponible en: http://www.tesisenred.net/handle/10803/404411
  • Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud [internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2007. [citado 10 ago 2018]. Disponible en: http://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/salud_mental/ESTRATEGIA_SALUD_MENTAL_SNS_PAG_WEB.pdf
  • Serrano M. Esquizofrenia y adherencia al tratamiento: factor clave en el pronóstico del paciente. La Coruña: Asociación Gallega de Psiquiatría; 2007.
  • Granada JM, Ariño R, Benedí L, Buratas MJ, Colomer A, García ME, et al. Manual de Enfermería psiquiátrica. Barcelona: Glosa; 2009.
  • Ayuso Gutiérrez JL, del Río Vega JM. Factors influencing relapse in the long-term course of schizophrenia. Schizophr Res. 1997; 28:199-206.
  • Robinson D, Woerner MG, Alvir JM, Bilder R, Goldman R, Geisler S, et al. Predictors of relapse following response from a first episode of schizophrenia or schizoaffective disorder. Arch Gen Psychiatry.1999; 56(3):241-7.
  • Valencia Collados M, Ortega Soto HA, Rascón Gasca ML, Gómez Caudillo L. Evaluación de la combinación de tratamientos psicosocial y farmacológico en pacientes con esquizofrenia. Actas Esp. Psiquiat. 2002; 30:358-69.
  • Haynes RB, Taylor DW, Sackett DL. Compliance in health care. Baltimore: Johns Hopkins University Press; 1979.
  • Zaldívar D. Adherencia terapéutica y modelos explicativos. Salud para la vida. 2003.
  • Sabate E. Adherence Meeting report [internet]. Geneva: World Health Organitation; 2001. [cited 8 sep 2018]. Available from: http://www.who.int/chp/knowledge/publications/adherencerep.pdf
  • Martín Alfonso L, Grau Abalo J. La investigación de la adherencia terapéutica como un problema de la psicología de la salud. Psicol Salud. 2004; 14(1).
  • Zapata Ospina J, Rangel Martínez-Villalba A, García Valencia J. Psicoeducación en esquizofrenia. Rev Colomb Psiquiatr. 2015; 44(3):143-9.
  • Von Maffei C, Göger F, Kissling W, Schreiber W, Rummel-Kluge C. Using films as a psycoeducation tool for patients with schizophrenia: a pilot study using a quiasi-experimental pre-post design. BMC Psychiartry. 2015; 15(1).
  • Huxley N, Rendall M, Sederer LL. Psychosocial treatments in squizophenia. Ariview of the past 20 years. J Nervous Mental Disease. 2000; 188:187-201.
  • Crici R. La adherencia al tratamiento de los pacientes psicóticos. Rev Psiquiatr Fac Med Barna. 2002: 29(4):232-8.
  • López Ibor JJ. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-IV-TR. Barcelona: Masson; 2002.
  • Thompson K, Kulkarni J, Sergejew AA. Reliability and validity of a new Medication Adherence Rating Scale (MARS) for the psychoses. Schizophr. Res. 2000; 42(3):241-7.