Enseñando los cuidados de la piel a cuidadores de pacientes inmovilizados. Un estudio cualitativo entre profesionales y residentes de enfermería

  1. Laura Reyes-Valdivieso
  2. Daniel López-Fresno
  3. Eloína Canal-García
  4. Pilar Andrea Ruibal-Peña 1
  5. Irene María Villaverde-Fonseca 1
  6. Patricia Paz-Ramil
  7. Cesar Castro-Pita 1
  8. Silvia López-Martos 1
  1. 1 Gerencia de Gestión Integrada de Ferrol.
Revista:
Enfermería Dermatológica

ISSN: 1888-3109 2386-4818

Año de publicación: 2018

Año: 12

Número: 34

Páginas: 11-17

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enfermería Dermatológica

Resumen

Objetivo: Indicar la satisfacción y percepciones vividas por un grupo de profesionales y residentes de enfermería tras la participación docente en el programa formativo de prevención de lesiones relacionadas con la dependencia, dirigido a cuidadores de pacientes inmovilizados del Área Sanitaria de Ferrol. Método: Estudio cualitativo exploratorio mediante técnica de grupo focal. Se llevó a cabo una sesión de grupo focal entre tres profesionales de enfermería y siete enfermeros/as interno residentes de la especialidad de enfermería de familia y comunitaria (EFyC), que participaron como docentes en una actividad formativa para empoderar en cuidados de la piel a cuidadores de pacientes inmovilizados de régimen domiciliario. Se registró los contenidos de la sesión por escrito y se procedió a la transcripción literal del discurso a través de un análisis de contenido con orientación descriptiva. Resultados: Los principales resultados se refieren a un aumento en la satisfacción de los profesionales de enfermería y los EIR FyC en las áreas exploradas, junto con la consideración de que este tipo de formación (cuidados de la piel, prevención de lesiones) es muy útil e importante tanto para pacientes y cuidadores como para los docentes. Aparecieron conceptos como el aprendizaje bidireccional, el cambio de rol de docente a facilitador, la aplicabilidad en contextos externos a los sanitarios (domicilio, escuelas, centros sociosanitarios…), la motivación intrínseca y una elevada percepción de aprendizaje y aprovechamiento. También se identificaron áreas de mejora, como la necesidad de intensificar la formación de los cuidadores enotras áreas y materias, así como incluir a otras especialidades de residentes y facultativos en dicha experiencia formativa. Conclusiones: La buena percepción subjetiva de la experiencia vivida y la satisfacción con la formación docente realizada, predispone a continuar mejorando el programa formativo actual y colaborar en nuevas actividades de aprendizaje que empoderen a cuidadores y pacientes en la prevención de lesiones relacionadas con la dependencia.