Vigilancia de la resistencia a antibióticos en enfermedad invasiva por Pseudomonas aeruginosa en Galicia: 2013-2014

  1. Lucía Martínez Lamas
  2. Isabel Paz
  3. Irene Rodríguez Conde
  4. Francisco J. Vasallo
  5. María Ángeles Pallarés
  6. Fernando Garcia Garrote
  7. Isabel Losada Castillo
  8. Xurxo Hervada Vidal
Revista:
Galicia Clínica

ISSN: 0304-4866 1989-3922

Año de publicación: 2018

Volumen: 79

Número: 4

Páginas: 114-119

Tipo: Artículo

DOI: 10.22546/50/1131 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Galicia Clínica

Resumen

Introducción. El objetivo de este estudio es conocer la sensibilidad antibiótica de Pseudomonas aeruginosa productora de enfermedad invasiva en Galicia en 2013/2014, en el marco del Estudio de Vigilancia de las Resistencias Antimicrobianas. Métodos. Se analizaron 357 aislamientos de P. aeruginosa en muestras de sangre o LCR en 9 hospitales de Galicia. Las variables fueron: procedencia, datos demográficos, tipo de muestra y sensibilidad antibiótica. Se usaron puntos de corte de CLSI. Para cada antibiótico se analizaron frecuencias, casos/100.000 habitantes, concordancia de la resistencia y diferencias entre hospitales, sexo y edad. Resultados. El sexo predominante fue el masculino y la no sensibilidad superior en el grupo de 45 a 64 años con diferencias significativas a ciprofloxacino, imipenem, tobramicina y colistina. La no sensibilidad global: piperacilina/tazobactam 18%, ciprofloxacino 28’7%, ceftazidima 17’1%, cefepime 19’7%, imipenem 23’1%, meropenem 22’1%, tobramicina 13’0%; amikacina, 7’3% y colistina 4’4%. Los casos/100.000 habitantes fueron superiores en hombres según aumenta la edad. Sin analizar la colistina, el 57’1% de los aislamientos fueron sensibles a los otros grupos estudiados (piperacilina/tazobactam, quinolonas, ceftazidima, aminoglucósidos, carbapenems), el 19’4% fueron no sensibles a un antibiótico, 12’2% a dos, el 3’7% a tres, el 5’1% a cuatro y el 2’0% a todos los analizados. Conclusiones. De los antibióticos evaluados, los más activos frente a P. aeruginosa fueron amikacina y colistina. Nuestros datos concuerdan con lo observado a nivel nacional, excepto para colistina. Deben evaluarse periódicamente patrones de sensibilidad de P. aeruginosa en cada zona y cada hospital para poder valorar las diferentes pautas terapéuticas.