Influencia del patólogo que analiza la muestra en el riesgo estimado de malignidad de las citologías tiroideas con atipia de significado indeterminado

  1. Manuel Penín 1
  2. Beatriz San Millán 2
  3. Laura Juaneda 2
  4. Javier Lago 1
  1. 1 Servicio de Endocrinología y Nutrición Complejo Hospitalario Universitario. Vigo. España.
  2. 2 Servicio de Anatomía Patológica. Complejo Hospitalario Universitario. Vigo. España.
Revista:
Investigación: cultura, ciencia y tecnología

ISSN: 1889-4399

Ano de publicación: 2019

Número: 22

Páxinas: 20-25

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Investigación: cultura, ciencia y tecnología

Resumo

Introducción Conocer el riesgo de malignidad de los nódulos tiroideos con citología Atipia de significado indeterminado (Categoría III) en un área sanitaria ayuda a la toma de decisiones clínicas. Pero dicha información podría ser equívoca. El presente estudio analiza las diferencias en dicho riesgo entre profesionales del mismo servicio de Anatomía Patológica. Material y métodos En todos los casos intervenidos de un nódulo con atipia de significado indeterminado en nuestra área sanitaria entre 2009 y 2017 se comprobó el nombre del patólogo responsable del diagnóstico y la presencia o no de un carcinoma en la pieza quirúrgica en el nódulo puncionado. Las comparaciones entre porcentajes se hicieron usando el test Chi-cuadrado. Resultados La muestra estuvo formada por 166 casos. Cuatro patólogos (A, B, C y D) cumplieron los requisitos descritos. Sus porcentajes respectivos de malignidad confirmada fueron 10, 46, 36 y 65%. Las diferencias en el porcentaje de malignidad del patólogo A con los patólogos B, C y D fueron, respectivamente 36% (p = 0,051), 26% (p = 0,09) y 55% (p = 0,006). Las diferencias del patólogo B con los patólogos C y D fueron 10% (p = 0,392) y 19% (p = 0,233). La diferencia del patólogo C con el patólogo D fue 29% (p = 0,028). Conclusiones Pueden existir diferencias sustanciales en el riesgo de malignidad de los nódulos tiroideos con atipia de significado indeterminado entre patólogos del mismo servicio. Su magnitud podría implicar diferencias en el manejo de los pacientes con esta patología