Efectividad y repercusiones de la realización de espirometría en el abordaje terapéutico de los pacientes con EPOC o asmaProyecto “Espiro-RESP”

  1. Pilar Rodríguez Ledo
  2. María Teresa Jorge Bravo
  3. Javier Gamarra Ortiz
  4. Jesús Hernández Hernández
  5. María Luisa Pernas Ozores
  6. Rosa María Carballal González
  7. Alejandro Veres Racamonde
Revista:
Medicina general

ISSN: 0214-8986

Ano de publicación: 2018

Volume: 7

Número: 4

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Medicina general

Resumo

Objetivos. Evaluar el impacto de la realización de espirometría (E) en atención primaria (AP) sobre el diagnóstico y el abordaje terapéutico de pacientes con patologías respiratorias de alta prevalencia y que precisan, según indicación de las guías de práctica clínica (GPC) al uso, de esta prueba para su correcto diagnóstico y seguimiento: EPOC y asma. Método. Estudio de intervención tipo antes-después de la realización de E en AP. La población elegible la conforman pacientes diagnosticados de EPOC y de asma, a seguimiento en AP, sin realizaciones previas de E, que son controlados en las consultas de los médicos participantes en el estudio. Se compararon los diagnósticos y tratamientos antes y después de la prueba. Resultados. El 44,6 % de los pacientes con EPOC y el 55,5 % de los diagnosticados de asma disponen de E en condiciones de práctica clínica (CPC). Tras la realización de la E, el 27,3 % de los pacientes con EPOC estaban incorrectamente diagnosticados y al 36,3 % (50 % de los correctamente diagnosticados) se les modificó el tratamiento; en el caso del asma un 12,8 % y un 15,4 % (20.7%), respectivamente. El porcentaje de E no válidas fue de 7,2 % globalmente, 12 % en EPOC y 0 % en asma. La medicación media se redujo de 5,8 a 4,9 fármacos en la EPOC y de 3,9 a 3,5 en el asma. Conclusiones. La realización de espirometría es efectiva y posee una gran relevancia clínica en aspectos diagnósticos y terapéuticos, lo que pone de manifiesto la necesidad de mejorar en este área.