A propósito del Parkinson:un plan funcional de cuidados multiprofesional en Atención Primaria

  1. María Elvira Santiago Janeiro 1
  2. Mercedes Adelaida Hernández Gómez 1
  3. Lucía Estévez Valencia 1
  1. 1 Centro de Salud Novoa Santos (Ourense, España)
Revista:
Ética de los cuidados: Humanización en salud

ISSN: 1988-7973

Ano de publicación: 2018

Número: 11

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Ética de los cuidados: Humanización en salud

Resumo

Trabajar siguiendo un plan de cuidados es fundamental para atender pacientes con múltiples enfermedades crónicas que son el reto del sistema sanitario. Se presenta un caso habitual en atención primaria (AP). Paciente anciana con enfermedad de Parkinson avanzada además de diabetes, hipertensión, depresión y artrosis. Enfermería lidera un plan de cuidados multidisciplinar y proactivo centrado en los deseos y necesidades de la paciente y su familia. Incluye técnicas, educación sanitaria, revisión farmacológica e intervención social. La enfermería de AP es fundamental para el tránsito al cuidado en domicilio, se necesita estabilidad en los equipos y formación para cambiar el paradigma de curar por cuidar.

Referencias bibliográficas

  • World Health Organization (WHO). Definition of palliative care. Geneva, S.A. [consultado oct 2016] Disponible en: www.who.int/cancer/palliative/definition/en
  • Cabrera-León A, Escudero C, Suess A, Ruíz R, Cía R, Sanz A. Valoración de los servicios de cuidados paliativos desde la perspectiva de los profesionales sanitarios de Andalucía. Med Paliat. 2015; 22(1):12-24.
  • Consellería de Sanidad-Servicio Gallego de Salud: Comisión Gallega de Bioética. Los cuidados al final de la vida: documento de recomendaciones. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. 2012.
  • Gómez-Batiste X, Blay C, Roca J, Fontanals MD. Innovaciones conceptuales e iniciativas de mejora en la atención paliativa del siglo XXI. Med Paliat. 2012; 19(3):85-6.
  • Carrero Planes V, Navarro Sanz R, Serrano Font M. Planificación adelantada de los cuidados en pacientes con enfermedades crónicas y necesidad de atención paliativa. Med Paliat. 2016 Ener; 23(1): 32-41.
  • Ballesteros Valls J, Sánchez Carretero S, Estrada Masllorens JM. Plan de cuidados para el paciente con Parkinson en tratamiento con L-Dopa intraduodenal. Rev Cient Soc Esp Enferm Neurol. 2011; 34(2):50-3.
  • Bergareche A, De La Puente E, López de Munain A, Sarasqueta C, De Arce A, Poza JJ, et al. Prevalence of Parkinson´s disease and other types of Parkinsonism. A door-to-door survey in Bidasoa, Spain. J Neurol. 2004 Mar;251(3):340-5.
  • Ruiz-García MV, Gómez-Hontanilla M, Ruiz-García AM, Ruiz-García J, Ruiz-García A, Herráez-Izquierdo V. Calidad de vida de los enfermos de Parkinson tras tratamiento quirúrgico. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Rev Cient Soc Esp Enferm Neurol. 2011; 33 (1): 10-15.
  • Herdman TH, Kamitsuru S. (editors). NANDA International nursing diagnoses: definitions and classification, 2015-2017. Oxford: Wiley-Blackwell; 2014.
  • Corrales-Nevado D, Palomo-Cobos L. La importancia de la longitudinalidad, integralidad, coordinación y continuidad de los cuidados domiciliarios efectuados por enfermería. Enf Clin. 2014; 24(1): 51-8.
  • Reina Campos MR, Carrasco Rodríguez A. Abordaje integral de un caso crónico complejo a través de un equipo interdisciplinar en atención primaria. Enf Clin. 2016; 26(1): 38-44.