El ronquido y los factores de riesgo vascularuna encuesta epidemiológica

  1. C. Zamarrón
  2. Y. Otero
  3. J.M. Álvarez Dobaño
  4. J.M. García Pazos
  5. M. Salgueiro Rodríguez
  6. J.R. Rodríguez Suárez
Revista:
Neumosur: revista de la Asociación de Neumólogos del Sur

ISSN: 0214-6266

Ano de publicación: 1998

Volume: 10

Número: 3

Páxinas: 14-18

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Neumosur: revista de la Asociación de Neumólogos del Sur

Resumo

El objetivo del estudio fue conocer algunos factores de riesgo vascular asociados al ronquido, en población general de nuestro país. Para ello, mediante muestreo aleatorio estratificado por décadas entre los 20 y 70 años, se seleccionaron 3.000 personas, procedentes del censo de una población de 92.364 habitantes, las cuales fueron invitadas a participar en el estudio, mediante la cumplimentación de una encuesta en la que se solicitaban datos antropométricos, consumo de alcohol y tabaco, y ronquido. 1.550 (51,7%) cuestionarios fueron devueltos, correctamente cumplimentados. Un 38,8% (602) de las personas encuestadas refería roncar y 948 (61,2%) fueron incluidas en el grupo de no roncadores. En el primer grupo, 359 sujetos eran varones (59,6%), con respecto a 292 en el segundo grupo (30,8%). En los sujetos roncadores, la prevalencia de hábito tabáquico era del 31,2%, de ingesta de alcohol el 36%, y de obesidad el 17,6%, todo ello significativamente superior al grupo no roncador. Asimismo, la edad de los sujetos roncadores (media ± DE: 51,7 ± 13,0 años) era significativamente superior a la de los no roncadores (45,0 ± 14,3 años). El índice de masa corporal de los sujetos roncadores era de 26,8 ± 5,3, vs. 24,2 ± 3,8 Kg/ml de los sujetos no roncadores. Concluimos que los factores de riesgo vascular estudiados (sexo masculino, edad, ingesta del alcohol, hábito tabáquico y obesidad) están asociados al ronquido.