Percepciones y conocimientos de los usuarios de la Xerencia de Xestión Integrada de Ferrol sobre los profesionales de Enfermería de Atención Primaria

  1. Eva Tizón Bouza 1
  2. Marta Porto Esteiro 1
  3. María Elena Quintela Varela 1
  4. Damián García Rodríguez 1
  5. María Cabarcos Serantes 1
  6. Marta Cao Feal 1
  1. 1 Xerencia de Xestión Integrada de Ferrol (A Coruña, España)
Revista:
Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero

ISSN: 1699-6011

Año de publicación: 2013

Volumen: 9

Número: 18

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero

Resumen

Introducción: La Enfermería es una profesión que ha evolucionado desde su profesionalización. Avances como la incorporación a la Universidad o el acceso al Doctorado, la creación de especialidades, la independencia en la práctica clínica o la prescripción de medicamentos hacen que sea una ciencia viva. Pero no siempre estos avances llegan a la sociedad que cuida. Nuestro objetivo es identificar la imagen social de la Enfermería que tienen los usuarios de la atención primaria de salud en la Xerencia de Xestión Integrada de Ferrol (XXIF). Material y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal con usuarios de la XXIF durante 2012. La población consta de 203.878 habitantes y se calcula un tamaño muestral de 238 usuarios. La obtención de datos se realiza con cuestionario ad hoc, entregado en 5 centros de salud. Se estudiaron las variables edad, sexo, centro de salud, nivel de estudios, especialidades, relación médico-enfermera, prescripción, diagnósticos, papel de la enfermera en la sociedad. Resultados: un 61% de los encuestados son mujeres, un 30% entre 31 y 50 años. Un 58% opina que podemos ser especialistas pero sólo un 14% cita una especialidad. La mitad afirma que podemos desarrollar funciones independientes aunque un 42% continúa denominándonos ATS. Un 51% considera positivo el que Enfermería pueda prescribir. Un usuario conoce el nombre de un diagnóstico enfermero. Se obtiene un mayor reconocimiento del papel enfermero en mayores (p=0,004) y la diferencia es de casi un punto más en el grupo de mayores de 65 respecto al de menores de 30 (p=0,031). Conclusión: A pesar de ser una profesión de alto cometido social, para muchos somos aún el ayudante del médico, carentes de funciones independientes o cuerpo propio de conocimientos

Referencias bibliográficas

  • Martínez-Martín M, Chamorro E. Historia de la enfermería. 2a ed. Madrid: Elsevier; 2011.
  • Zamorano-Pabón IC. Identidad profesional en enfermería: un reto personal y profesional. Invest Educ Enferm -Col-. 2008; 26(2): 168-171.
  • Aniorte-Hernández N. La profesionalización de la Enfermería Española [Monografía en Internet]. aniorte-nic.net, 2000 [Actualizado el 13 de enero de 2013] [Consultado el 7 de octubre de 2011]. Disponible en: http://www.aniorte-nic.net/trabaj_histor_enf_esp.htm.
  • Cantero-González M. La formación enfermera en la España de Franco: Manuales de enfermería durante el Nacional-Catolicismo. Reduca. 2010 [Consultado el 5 de octubre de 2011]; 2(1): 187-254. Disponible en: http://www.revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/viewFile/149/167.
  • Martín F, coordinadora. Historia de la Enfermería en España (Desde la antigüedad hasta nuestros días). Madrid: Editorial Síntesis; 1996.
  • Boletín Oficial del Estado. Real Decreto 99/2011 por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado de 28 de enero [Internet]. 35/2011 p. 13909-13926 [Consultado el 7 de octubre de 2011]. Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2011/02/10/pdfs/BOE-A-2011-2541.pdf.
  • Boletín Oficial del Estado. Modificación de la Ley 29/2006 de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios [Internet]. 28/2009 p. 112036-112038 [Consultado el 7 de octubre de 2011]. Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2009/12/31/pdfs/BOE-A-2009-21161.pdf.
  • Dumont C, Tagnesi K. La imagen de los profesionales de enfermería: qué nos cuenta la investigación sobre la opinión de los pacientes. Nursing -Ed esp-. 2011; 29(5): 39-41.
  • Calvo MA. Imagen social de las enfermeras y estrategias de comunicación pública para conseguir una imagen positiva. Index Enferm. 2011; 20(3): 184-188