Diagnóstico diferencial del dolor lumbar

  1. María Teresa Ferreiro Serrano 1
  2. Vanesa García-Ciudad Young 2
  3. Iría González Lema 3
  4. Marta Méndez Fabeiro 4
  1. 1 Centro de Salud A Estrada (Pontevedra)
  2. 2 Pac de Cangas-Moaña (Vigo)
  3. 3 Centro de Salud Órdenes (La Coruña)
  4. 4 Centro de Salud Puebla do Caramiñal (La Coruña)
Revista:
FMC: Formación Médica Continuada en Atención Primaria

ISSN: 1134-2072

Ano de publicación: 2021

Volume: 28

Número: 6

Páxinas: 353-356

Tipo: Artigo

DOI: 10.1016/J.FMC.2020.03.023 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Outras publicacións en: FMC: Formación Médica Continuada en Atención Primaria

Resumo

• El dolor lumbar es una de las consultas más frecuentes en atención primaria y causa habitual de absentismo laboral, lo que provoca un gran impacto socioeconómico debido tanto al consumo de recursos sanitarios como a las bajas laborales. • Las lumbalgias se pueden clasificar según el tiempo de evolución, sus mecanismos fisiopatológicos o su localización. • La mayoría de las lumbalgias son inespecíficas, pero hay un pequeño porcentaje secundario a enfermedades que precisan un tratamiento específico. • Es importante realizar un buen diagnóstico diferencial de las lumbalgias: anamnesis dirigida, exploración física y buscar síntomas de alarma, para descartar enfermedades que precisen atención hospitalaria. • El 90% de los pacientes pueden controlarse en atención primaria. Existen tanto tratamientos farmacológicos como no farmacológicos. Dentro de los fármacos, el grupo más utilizado es el de los antiinflamatorios no esteroideos y otros analgésicos. Los no farmacológicos pueden ser manuales, físicos e invasivos.