Identificación de extensión extraocular en el melanoma uveal mediante ecografía oftalmológica

  1. J.A. Stael Apolo 13
  2. I. Conde 1
  3. D. Fernández 1
  4. S. Fernández 1
  5. M. Bande 14
  6. M. Pardo 2
  7. F. Ruiz Oliva 1
  8. M.J. Blanco 14
  9. A. Piñeiro 14
  1. 1 Complexo Hospitalario Universitario de Santiago
    info

    Complexo Hospitalario Universitario de Santiago

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/00mpdg388

  2. 2 Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela
    info

    Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

  3. 3 Hospital de Palamós
    info

    Hospital de Palamós

    Palamós, España

    ROR https://ror.org/05habh343

  4. 4 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Archivos de la Sociedad Española de Oftalmologia

ISSN: 0365-6691

Ano de publicación: 2022

Volume: 97

Número: 2

Páxinas: 70-76

Tipo: Artigo

DOI: 10.1016/J.OFTAL.2021.02.003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Outras publicacións en: Archivos de la Sociedad Española de Oftalmologia

Resumo

Antecedentes y objetivo El melanoma uveal es el tumor primario maligno intraocular más frecuente en la población adulta, con una tasa de supervivencia del 50% a pesar de los avances en el tratamiento y conocimiento de esta enfermedad. La presencia de extensión extraocular (EE) empeora el pronóstico de estos pacientes, por lo que su correcta identificación puede asegurar su manejo e intervención temprana. La ecografía oftalmológica es la técnica de elección para el diagnóstico y seguimiento de estos pacientes, tanto de la EE anterior mediante biomicroscopía ultrasónica (UBM), como de la EE posterior mediante ecografía A y B. El objetivo de este estudio es describir las características ecográficas de la UBM y de la ecografía A y B. Material y métodos Se realiza un estudio descriptivo y retrospectivo de los pacientes diagnosticados de melanoma uveal (UM) y EE desde 2003 hasta 2019. Las características ecográficas de la enfermedad local y el seguimiento luego del tratamiento se registraron de manera completa y en cada visita. En caso de EE anteriores se realizaron fotografías de segmento anterior y BMU, por el contrario las que involucran el segmento posterior se exploraron bajo ecografía modo A y B. Todos los ojos enucleados se enviaron para su estudio anatomopatológico. Resultados Se incluyeron 10 pacientes con una edad media de 72,3 años. La mayor proporción de ellos eran tumores de tamaño medio, seguidos de los grandes y pequeños. La morfología más frecuente del tumor primario fue la cupuliforme. Todos los EE presentaban una reflectividad interna inferior a la del tumor primario. No se encontraron puentes de conexión transescleral entre el tumor primario y el EE en los estudios ecográficos. El 50% de los pacientes fueron sometidos a enucleación primaria en el momento del diagnóstico del MU intraocular debido a la presencia de la EE, y el 50% restante presentó la EE tras el tratamiento inicial del tumor primario con braquiterapia I125. El 60% de los pacientes presentaron EE posterior, por lo que fueron diagnosticados con ecografía A y B. El patrón histopatológico más frecuente con el 87,5% de los pacientes fue el patrón epitelioide. Discusión La ecografía en pacientes con MU es obligatoria para el diagnóstico y seguimiento de la EE. La BMU y la ecografía A y B son las pruebas de elección para las EE anteriores y posteriores, respectivamente. Las EE tienen características ecográficas particulares como la baja reflectividad interna, la regularidad de su contorno y su localización generalmente adyacente a la base del tumor intraocular primario.

Información de financiamento