La psiquiatría y la salud mental en el tardofranquismo: las misiones de los expertos de la OMS y la labor del PANAP

  1. David Simón-Lorda 1
  1. 1 Complexo Hospitalario Universitario de Ourense. Servizo Galego de Saúde. Ourense, España.
Revista:
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

ISSN: 0211-5735

Ano de publicación: 2021

Volume: 41

Número: 140

Páxinas: 253-275

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

Resumo

Revisamos el inicio de los programas de asistencia técnica de la Organización Mundial de la Salud (OMS) relacionados con la salud mental que, desde mediados de los años 60, se llevaron a cabo en España, en colaboración con la Dirección General de Sanidad (DGS) y el Patronato Nacional de Asistencia Psiquiátrica (PANAP), organismo vinculado a la DGS. El trabajo utiliza como fuentes fundamentales informes inéditos de expertos de la OMS, resultado de visitas y misiones realizadas a España entre 1965 y 1975. El PANAP y la DGS tuvieron un cambio en sus orientaciones a partir de 1964, en el contexto del tardofranquismo, orientando sus acciones y esfuerzos hacia una aproximación psicosocial y salubrista, muy alineadas con las políticas de la OMS en salud mental. Asimismo, hay que destacar toda la labor de formación/propaganda/divulgación sanitaria a través de libros, revistas (Salud Mental), publicaciones (Cuadernos para la Educación en Salud Mental) y documentales en cine y televisión (noticiario NO-DO)

Referencias bibliográficas

  • (1) Brydan D. Franco’s internationalists: Spanish health and welfare experts on the world stage, 1939-1959. Tesis doctoral. Londres: Birkbeck, University of London, 2016.
  • (2) Brydan D. Franco’s internationalists: Social experts and Spain’s search for legitimacy. Oxford: Oxford University Press, 2019.
  • (3) Campos R, Novella E. La higiene mental durante el primer franquismo: de la higiene racial a la prevención de la enfermedad mental (1939-1960. Dynamis. 2017;37(1):65–87.
  • (4) Novella EJ. La psiquiatría franquista y la educación para la salud mental. En: Comelles JM, Perdiguero-Gil E (eds.). Educación, comunicación y salud: perspectivas desde las ciencias humanas y sociales. Tarragona: Publicacións Universitat Rovira i Virgili, 2017; pp. 81-103.
  • (5) Terrón Bañuelos A. La educación sanitaria escolar, una propuesta curricular importada para la Escuela Española del Desarrollismo. Educ Policy Anal Arch. 2015; 23(1).
  • (6) Rodríguez-Ocaña E. España y la Organización Mundial de la Salud en tiempos de Palanca: una evaluación provisional. Asclepio. 2019;71(1):254.
  • (7) Huertas R (ed.). Psiquiatría y antipsiquiatría en el segundo franquismo y la Transición. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2017.
  • (8) Novella EJ. Los límites de la tecnocracia: el Patronato Nacional de Asistencia Psiquiátrica y la modernización autoritaria de la asistencia psiquiátrica en la España del segundo franquismo. Dynamis 2019; 39(1): 73-97.
  • (9) Simón-Lorda D. El Patronato Nacional de Asistencia Psiquiátrica (PANAP) y sus contradicciones: entre el enfoque psicosocial y el modelo manicomial. En: Huertas R (ed.). Psiquiatría y antipsiquiatría en el segundo franquismo y la Transición. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2017; pp. 15–46.
  • (10) Simón-Lorda D. Atención psiquiátrica, salud mental y salud pública en el tardofranquismo. En: Martínez Pérez J, Perdiguero Gil E (eds.). Genealogías de la reforma sanitaria en España. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2020; pp. 127–54.
  • (11) Conde Rodelgo V. Los últimos veinte años de los Centros Sanitarios en España. Arbor. 2001; 170(670):247–75.
  • (12) Guillén Rodríguez A. La construcción política del sistema sanitario español: de la posguerra a la democracia. Madrid: ExLibris, 2000.
  • (13) Perdiguero-Gil E, Comelles JM. The defence of health: the debates on health reform in 1970s Spain. Dynamis 2019;39(1): 45-72.
  • (14) González Madrid DA. Apuntes para un análisis crítico sobre la asistencia médica general y ambulatoria de la seguridad social del tardofranquismo a la transición. En: González Madrid DA, Ortiz Heras M (eds.). El estado del bienestar: entre el franquismo y la transición. Madrid: Sílex, 2020; pp. 199-230.
  • (15) Huertas R. El modelo de atención psiquiátrica en el primer franquismo: rupturas y continuidad. En: Campos Marín R, González de Pablo A (eds.). Psiquiatría e higiene mental en el primer franquismo. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2016; pp. 17-45.
  • (16) Comelles JM. Claudi Esteva i la fundació de l’antropologia professional a Catalunya (1956-1984). Arxiu d Etnogr Catalunya. 2018;(19):219–63.
  • (17) Ballester Añón R. España y la Organización Mundial de la Salud en el contexto de la historia de la salud pública internacional (1948-1975). Valencia: Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana, 2016; pp. 3-78.
  • (18) Comelles JM. La razón y la sinrazón. Asistencia psiquiátrica y desarrollo del Estado en la España contemporánea. Barcelona: PPU, 1988.
  • (19) Casco Solís J. Psiquiatría y franquismo. Período de institucionalización (1946- 1960). En: Fuentenebro F, Berrios GE, Romero I, Huertas R (eds.). Dr. Luis Martín Santos. Psiquiatría y cultura en España en un Tiempo de Silencio. Madrid: Necodisne ediciones, 1999; pp. 85-129.
  • (20) Huertas R. Psychiatrists and mental health activism during the final phase of the Franco regime and the democratic transition. Hist Psychiatry 2019;30(1):77–89.
  • (21) González de Chávez M. La generación de la democracia: de la Coordinadora Psiquiátrica a la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Frenia. 2003;6(2003):87-97.
  • (22) Irisarri F. El encierro en las clínicas psiquiátricas de la Ciudad Sanitaria Provincial Francisco Franco en el año 1971. Análisis de la divulgación del conflicto en la prensa periódica diaria. En: Martínez Azumendi O, Conseglieri A, Villasante O, Markez I. (eds.) Psiquiatría y cambio social. Apuntes para una historia reciente. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2019; pp. 99-118.
  • (23) Ballester Añón R. Los organismos sanitarios españoles y la rehabilitación de los niños con discapacidades físicas: el caso español como modelo (1948-1975). Revista Estudos do Século XX. 2012; 20(12):89–101.
  • (24) Ballester R, Porras MI, Báguena MJ. Políticas sanitarias locales puestas a prueba: consultores, expertos, misiones internacionales y poliomielitis en España, 1950- 1975. Hist Cienc Saúde Manguinhos. 2015;22(3):925-40.
  • (25) González Hernández M, Ballester Añón R, Porras Gallo MI, Báguena Cervellera MJ. Ayuda técnica en tiempos de crisis: la brucelosis en los programas país para España de la Organización Mundial de la Salud (1951-1972). Rev Esp Salud Pública. 2018; 92:17.
  • (26) Rodríguez-Ocaña E. La sanidad franquista vista desde la Organización Mundial de la Salud: el Informe Brockington (1967). Gac Sanit. 2018;32(6):582-3.
  • (27) Kaprio LA. Forty years of WHO in Europe. Copenhagen: WHO Regional Publications, 1991.
  • (28) World Health Organization. Sixty years of WHO in Europe [Internet]. 2010. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/107273
  • (29) Buckle DF. Report on a visit to Spain, 7 may to 3 june 1966. En: Project Files, SPAMNH-001 1966-1976 MNH Mental Health Services (SPA/72/001) A PRO.528. Ginebra: World Health Organization Historical Archive, 1966.
  • (30) El Pueblo Gallego. Declaraciones del doctor Serigó: Toén será el centro piloto de Galicia. El Pueblo Gallego, 28 de mayo de 1966, p.19.
  • (31) John AL, Leite-Ribeiro MO, Buckle D. La enfermera en las actividades de salud mental. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1965.
  • (32) Early DF. Report on visits to Spain, 18 April -14 May 1966 and 11-29 October 1966. Ginebra: World Health Organization Historical Archive, 1966.
  • (33) Claramunt López F. Guía para auxiliares psiquiátricos. Madrid: Patronato Nacional de Asistencia Psiquiátrica, 1967.
  • (34) Rodríguez-Ocaña E, Ballester Añón R. El informe del consultor de la OMS Fraser Brockington de 1967 en el contexto del reformismo sanitario franquista. Dynamis. 2019;39(2):477–96.
  • (35) Ling E. Report on a visit to Spain, 21 May-26 June 1968. Ginebra: World Health Organization Historical Archive, 1968.
  • (36) El Pueblo Gallego. Finalizó la Jornada del XIV Congreso Nacional de Neuropsiquiatría Infantil. El Pueblo Gallego, 25 de mayo de 1968.
  • (37) Álvarez-Arenas J, Conseglieri A. La figura de Jesusa Pertejo Seseña (1920-2007) en la institucionalización de la Psicología en España. En: Martínez Azumendi O, Conseglieri A, Villasante O, Markez I. (eds.) Psiquiatría y cambio social. Apuntes para una historia reciente. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2019; pp. 13-24.
  • (38) Buckle D, Hoffmeyer H, Isambert A, Knobloch F. La salud mental de la familia en Europa. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1966.
  • (39) Buckle DF, Caplan G. Servicios comunitarios de salud mental para el adolescente. Buenos Aires: Paidós, 1973.
  • (40) Early DF. Report on a visit to Spain, 21 May-26 June 1968. Ginebra: World Health Organization Historical Archive, 1968.
  • (41) Aparicio Basauri V, González Mateos A. José Luis Montoya Rico (1932-2005), un pionero de la psiquiatría comunitaria. Rev Asoc Esp Neuropsiq. 2005; 25(95): 167-9.
  • (42) Early DF. Rapport sur une mission en Espagne 7-26 avril 1969. Ginebra: World Health Organization Historical Archive, 1969.
  • (43) World Health Organization. En: Project Files, SPA-MNH-001 1966-1976 MNH Mental Health Services (SPA/72/001) A PRO.528. Ginebra: World Health Organization Historical Archive, 1970.
  • (44) May AR, Kahn JH, Cronholm B, World Health Organization. La salud mental de los adolescentes y los jóvenes: informe sobre una conferencia técnica, Estocolmo, 9-13 junio 1969. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1971.
  • (45) British Medical Journal. Anthony Richard May, Obituary notices. Br Med J, 12 october 1974, 114.
  • (46) Marass I. Report on a visit to Spain, 4 19 May 1971. Ginebra: World Health Organization Historical Archive, 1971.
  • (47) Del Cura M. La subnormalidad a debate: discursos y prácticas sobre la discapacidad intelectual en el segundo franquismo. Hist Cienc Saúde Manguinhos. 2016;23(4):1041-57.
  • (48) May AR. Report on a visit to Spain, 1-11 September 1971. Ginebra: World Health Organization Historical Archive, 1971.
  • (49) May AR. Informe sobre una visita a España. Revista de Sanidad e Higiene Pública 1971; 45:1009-16.
  • (50) Sturdy S, Freeman R, Smith-Merry J. Making knowledge for international policy: WHO Europe and mental health policy, 1970-2008. Soc Hist Med. 2013;26(3):532- 54.
  • (51) Giel R, Henderson J, Hannibal J, Ten Horn GHM. Mental health services in pilot study areas. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe, 1987.
  • (52) Early DF. Informe de una visita a España, 26 octubre-8 noviembre 1972. Servicios de Salud Mental. Organización Mundial de la Salud, Spain 5401 UNDP/ SPA/68/005. Mecanografiado. 5 páginas. [Documentación archivo personal de Serigó Segarra].
  • (53) Early DF. Report on a visit to Spain, 24 october -8 november 1972. Ginebra: World Health Organization Historical Archive, 1972.
  • (54) Simón-Lorda D. Locura, medicina, sociedad: Ourense (1875-1975). Ourense: Xunta de Galicia, 2005.
  • (55) La Voz de Galicia. Rueda de prensa del psiquiatra inglés Mr. Early. La Voz de Galicia, 30 de octubre de 1972.
  • (56) Marass I. Report on a visit to Spain, 18 may-2 june 1974. Ginebra: World Health Organization Historical Archive, 1974.
  • (57) Rodríguez-Ocaña E, Ignaciuk A, Ortiz-Gómez T. Ovulostáticos y anticonceptivos: El conocimiento médico sobre “la píldora” en España durante el franquismo y la transición democrática (1940-1979). Dynamis. 2012;32(2):467–94.
  • (58) May AR, World Health Organization. Mental health services in Europe: a review of data collected in response to a WHO questionnaire. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1966.
  • (59) García Etchegoyen E. Mission en Espagne, 18 février-18 mars 1975. Ginebra: World Health Organization Historical Archive, 1975.
  • (60) Ballester Añón R. España y la Organización Mundial de la Salud en el contexto de la historia de la salud pública internacional (1948-1975). Discurso de recepción. Valencia: Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana, 2016.
  • (61) Terrón Bañuelos A, Hurtado García I. El clima de la clase: salud mental escolar en la España del desarrollismo. Sarmiento Revista Galego-portuguesa de Historia da Educación. 2020; 24:179-210.
  • (62) Medina Doménech RM, Menéndez Navarro A. Cinematic representations of medical technologies in the Spanish official newsreel, 1943-1970. Public Underst Sci. 2005; 14:393–408.
  • (63) Tuells J, Echániz-Martínez B. The fight against polio through the NO-DO newsreels during the Francoism period in Spain. PLoS One. 2019;14(11): e0225324.
  • (64) NO-DO. Psiquiatría social, 1970. [Consultado: 29 de mayo de 2021]. Disponible en: http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentales-color/psiquiatria-social/2905235/
  • (65) Martínez Azumendi O. Prensa escrita y gráfica como catalizadora del cambio psiquiátrico en España (1966-1984). En: Huertas R (coord.). Psiquiatría y antipsiquiatría en el segundo franquismo y la Transición. Madrid: Los libros de la Catarata, 2017; pp. 124-160.