Evaluación a los dos meses del alta hospitalaria tras la primera ola de COVID-19: presencia de síntomas persistentes

  1. Blanca Ayuso García 1
  2. María-J Gude González
  3. Antía Pérez López 1
  4. Yoana Besteiro Balado 1
  5. Cristina Pedrosa Fraga 1
  6. Nagore Blanco Cid 1
  7. María-M Magariños Losada 1
  8. Eva Romay Lema
  1. 1 Hospital Universitario Lucus Augusti
    info

    Hospital Universitario Lucus Augusti

    Lugo, España

    ROR https://ror.org/0416des07

Revista:
Galicia Clínica

ISSN: 0304-4866 1989-3922

Ano de publicación: 2021

Volume: 82

Número: 4

Páxinas: 186-191

Tipo: Artigo

DOI: 10.22546/63/2603 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Galicia Clínica

Resumo

Introducción: se han notificado tras el alta por COVID-19 una serie de síntomas englobados dentro del llamado “síndrome post-COVID”, un cuadro heterogéneo cuya fisiopatología es incierta. Nuestro objetivo es describir las características y frecuencia de síntomas tras el alta y analizar los posibles factores relacionados. Métodos: estudio observacional prospectivo con pacientes ingresados por COVID-19 durante marzo-abril de 2020. Se evaluó en consulta a los dos meses tras el alta con valoración clínica, analítica, serología y radiografía de tórax. Se recogieron los antecedentes, la estancia hospitalaria y la necesidad de UCI. Se definieron síntomas persistentes (SP) como síntomas que aparecieron desde la infección aguda y que se mantenían al seguimiento. Resultados: se revisaron 74 pacientes. La edad media fue 66±13 años, siendo un 51,4% hombres. Seis (8,1%) ingresaron en UCI, y la mediana de estancia fue 8 (6-12) días. Cuarenta (54,8%) presentaron SP, siendo los más frecuentes astenia y disnea (20,3% ambos). Un 77% tenía alteraciones analíticas pero solo en 11 (15,1%) fueron relevantes. Diez (13,5%) presentaban alteraciones radiológicas y 71 (95,9%) tenían IgG positiva. No hubo diferencias entre los pacientes con y sin SP en sus antecedentes o evolución hospitalaria. Los pacientes con SP estaban más taquicárdicos [83 (75-93) lpm vs 76 (65-85) lpm; p=0,038], no existiendo diferencias significativas en el resto de variables. Conclusión: al seguimiento tras la COVID-19 es frecuente la presencia de síntomas o alteraciones analíticas, aunque no suelen traducir gravedad. No encontramos variables que predijeran la presencia de los mismos, pero sería interesante analizar cohortes más amplias