Salud mental y migración política Latinoamericana. Experiencias individuales y estilos de afrontamiento

  1. Laura González Rodrígue
  2. Florentino Blanco Trejo
  3. Raquel González Hervías
Revista:
NURE investigación: Revista Científica de enfermería

ISSN: 1697-218X

Ano de publicación: 2022

Número: 119

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: NURE investigación: Revista Científica de enfermería

Resumo

Introducción. El presente trabajo pretende conocer cómo es la realidad de la población migrante refugiada, el proceso de ajuste y adaptación que han de llevar a cabo y el impacto que puede provocar en su salud, principalmente en su salud mental. La motivación de este trabajo responde a la obligación de atender y cubrir las necesidades de este colectivo cada vez más numeroso que España ha contraído. Asimismo, se trata de un tema que se ha trabajado de forma escasa desde el ámbito de la enfermería, por lo que se deben desarrollar trabajos específicos desde un punto de vista propiamente enfermero. Material y métodos. El estudio se basa en entrevistas semiestructuradas con personas refugiadas de las que se derivaron las categorías de análisis. Resultados. Los resultados hallados en este estudio enfocan la realidad de los problemas psicosociales de las personas migrantes desde los obstáculos y facilidades, tanto propias como de su entorno, analizando así el contexto multidimensional que determina principalmente la presencia de estrés, ansiedad, depresión y síndrome de estrés postraumático. Discusión. Se puede afirmar que las personas refugiadas perciben de forma más prevalente los síntomas relacionados con la depresión como consecuencia de las vivencias traumáticas vividas en su país de origen y síntomas relacionados con la ansiedad como consecuencia de los nuevos obstáculos en el país receptor. Asimismo, se puede concluir que de forma general las personas refugiadas adoptan una actitud de afrontamiento activo y adaptativo.