Demanda de urgencias en el municipio de Cambre

  1. Pita Fernández, Salvador
  2. Carpente Montero, Julia
  3. Vila Alonso, M. T.
  4. García Sieiro, Ricardo
Revista:
Cadernos de atención primaria

ISSN: 1134-3583

Ano de publicación: 1998

Volume: 5

Número: 1

Páxinas: 7-11

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Cadernos de atención primaria

Resumo

OBJETIVO: Determinar las características de la demanda de las urgencias extrahospitalarias en el Municipio de Cambre. DISEÑO: Estudio transversal. ÁMBITO DE ESTUDIO: Período 1 enero 1996 a 31 diciembre 1996. Durante este período han sido atendidos 9221 pacientes en dicho municipio. SUJETOS: Por medio de muestreo aleatorio simple estratificado por mes (seguridad=95%, d=4%) se selecciona una muestra que se incrementa en un 20% por posibles pérdidas de información, (n=600). MEDICIONES O INTERVENCIONES: De cada paciente se estudian las variables: edad, sexo, hora de atención, día de la semana, mes del año, diagnóstico (codificado por la CIE-9), lugar de atención, (centro de salud o domicilio), necesidad de derivación o no a otro nivel asistencial. Se realiza un estudio descriptivo de las variables utilizando para la diferencia de medias (t-Student, test de Mann-Whitney según proceda), chi-cuadrado y análisis de la varianza. RESULTADOS: En el período 1982-1997 las urgencias se incrementaron un 555.1%. La tasa de urgencias por 1000 habitantes en 1990 fue de 384.5/1000 y en 1997 de 672.3/1000. La media de edad de los pacientes es 32.3 años (24.3), el 50.6% son mujeres, el día de mayor presión asistencial es el sábado (21.7%), seguido del domingo. El mes de mayor presión asistencial ha sido diciembre (10.7%). La patología más prevalerte son los traumatismos (23.5%), seguido de los mal definidos (19.1%) y de la patología del aparato respiratorio (16.2%). El 4.8% de los pacientes han sido derivados al hospital, y el 5.2% de los mismos han sido vistos en domicilio. No existen diferencias estadísticamente significativas entre la edad y el sexo ni entre la edad y la necesidad de derivación. La media de edad de los atendidos en el domicilio (70.1) es estadísticamente diferente (p<0.0001) de los atendidos en el centro de salud (30.6). Existen a su vez diferencias estadísticamente significativas entre la edad y la patología presentada. La patología del aparato circulatorio presenta la media de edad más elevada (58.1) y las enfermedades infecciosas la media de edad más joven (18.9). No se encontraron diferencias entre la media de edad y los días de la semana y la media de edad y los meses del año. Se han encontrado diferencias significativas entre el sexo y la patología. Las patologías más derivadas han sido las correspondientes al aparato digestivo, circulatorio y traumatismos. CONCLUSIONES: Se objetiva un incremento progresivo de la demanda. La edad y el sexo son determinantes de patología. El estudio realizado refleja el alto porcentaje de resolución sin necesidades de derivación a otros niveles asistenciales en el ámbito de la atención primaria.