Aproximación a la violencia en el fútbol y en el arbitraje

  1. González Oya, Jacinto Luis
Revista:
Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte

ISSN: 1886-8576

Ano de publicación: 2006

Volume: 1

Número: 2

Páxinas: 29-44

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte

Resumo

Este trabalho pretende realizar uma revisão pelas principais propostas sobre a agressão e a violência no esporte, atendendo aos diferentes pontos de vista sobre como se deve incentivar o fair-play e de que forma influem os erros de arbitragens nas manifestações de violência. Para isto, avaliamos parte da incidência dos comportamentos anti-fair-play que ocorrem a cada fim de semana nos campos de futebol, estudando as súmulas dos árbitros das partidas que foram sido classificadas como complicadas pelas autoridades da arbitragem. Os resultados demonstram que as atitudes anti fair-play mais freqüentes com o árbitro de futebol são os insultos, agressões, invasão de campo, lançamentos de objetos e danos a seus veículos. Estes encontros problemáticos parecem ter lugar antes do final do primeiro turno e antes do final da liga regular e nas competições de nível regional. Quando a agressão contra o árbitro ocorre, origina-se, fundamentalmente, de uma pessoa que possui licença federativa (atleta, treinador ou delegado) mais que dos próprios espectadores. Além disso, o resultado que figura no placar final da partida não tem sido determinante na hora de contabilizar as agressões aos árbitros.

Referencias bibliográficas

  • Araya, G. y Salazar, W. (1999). Violencia doméstica y fútbol. En AGPD (Ed.), Perspectivas de la Psicología de la Actividad Física y el Deporte en el III Milenio (pp 293-298). Pontevedra: Asociación Galega de Psicología do Deporte.
  • Bakker, F. C., Whiting, H. T. A. y Van der Brug, H. (1993). Psicología del deporte. Madrid: Morata.
  • Bateson, G. (1941). The frustrationagression hipotesis and cultura. Psychological Review, 48, 4, 350-355
  • Buisman, A. (1990). Los jóvenes y el fair-play en el deporte. En P. McIntosh (Ed.). La educación contra la violencia: el potencial del fair-play en el deporte. Málaga: Unisport, Junta de Andalucía.
  • Caracuel, J. C., Andreu, R. y Pérez, E. (1994). Análisis psicológico del arbi- traje y juicio deportivos: una aproximación desde el modelo interconductual. Revista de motricidad, 1, 5-24.
  • Comas, M. (1991). Baloncesto, más que un juego. Madrid: Gymnos.
  • Cruz, J., Boixadós, M., Torregrosa, M. y Mimbrero, P. (1996). ¿Existe un deporte educativo?: papel de las competiciones deportivas en el proceso de socialización del niño. Revista de Psicología del Deporte, 9, 10, 111-132.
  • Cruz, J., Boixadós, M., Valiente, L. y Capdevila, L. (1995). Prevalent values in young Spanish soccer players. International Review for the Sociology of Sport, 30, 353-373.
  • Dollard, J., Doob, L. W., Miller, N. E., Mowrer, O. H. y Sears, R. R. (1939). Frustration and aggression. New Haven, C. T.: Yale University Press.
  • Dosil, J. (2001). Actividad física y deporte a lo largo del ciclo vital: actitudes, motivaciones y práctica. Tesis doctoral no publicada. Santiago de Compostela: España.
  • Durán, J. (1996). El vandalismo en el fútbol: una reflexión sobre la violencia en la sociedad moderna. Madrid: Gymnos.
  • Frogner, E. y Pilz, G. A. (1982). Untersuchung zur Eïnstellung von jugendlichen Fussballspielern und spielerinneen zu Reglen und Normen im sport [Investigaciones de las actitudes de jóvenes jugadores y jugadoras de fútbol frente a normas y reglas]. En G. Pilz (Ed.), Sport und Gewalt. Schorndorf: Verlag Kart Hofmann.
  • Garcés de Los Fayos, E, y Vives, L (2003a). Formación en árbitros y jueces deportivos: mejora de las competencias y habilidades psicológicas de los árbitros. En F. Guillén (Dir.), Psicología del arbitraje y el juicio deportivo (pp. 161-186). Barcelona: Inde.
  • Garcés de Los Fayos, E, y Vives, L (2003b). Psicología del deporte y arbitraje. En E. J. Garcés de Los Fayos (Coord.). Áreas de aplicación de la psicología del deporte (pp. 97-110). Murcia: Dirección General de Deportes.
  • Gibbon, A. (1990). El papel de la escuela y del club. En P. McIntosh (Ed.). La educación contra la violencia: el potencial del fair-play en el deporte. Málaga: Unisport, Junta de Andalucía.
  • Goldstein, A. P. y Arms, R. L. (1971). Effects of observing athletics contests on hostility. Sociometry, 34, 83- 90.
  • Hahn, E. (1990). Aplicación del fair-play a la escuela y al tiempo libre. En P. McIntosh (Ed.). La educación contra la violencia: el potencial del fair-play en el deporte. Málaga: Unisport, Junta de Andalucía.
  • Heinilä, K. (1974). Ethics of Sport. University of Jyvaskyla, Department of Sociology and planning for physical culture. Informe de investigación nº 4, Jyvaskyla.
  • Klapp, O. E. (1986). Overload and boredom. New York: Greenwood Press.
  • McIntosh, P. C. (1979). Fair-play: ethics in sport and education. Londres: Heinemann.
  • McIntosh, P. (1990). La educación contra la violencia: el potencial del fair-play en el deporte. Málaga: Unisport, Junta de Andalucía.
  • Moreno, R. (1992). El dominio del comportamiento como base del significado en psicología. Acta Comporta-mentalia, 0¸ 51- 70.
  • Papalia, D. E. y Olds, S. W. (1997). Psicología. México, D. F.: Mc Graw Hill.
  • Pelegrín, A. y Garcés de Los Fayos, E. (2002). Agresión en el contexto deportivo: líneas de investigación. En A. Olmedilla, E. Garcés de Los Fayos y G. Nieto (Coords.). Manual de Psicología del deporte (371-389). Murcia: Diego Martín.
  • Pfister, R. y Sabatier, C. (1994). Les interactions agressives dans la pratique sportive des jeunes. Enfance, 2, 215-232.
  • Sanderson, F. (1990). El concepto de fair-play en los deportes de competición. En P. McIntosh (Ed.). La educación contra la violencia: el potencial del fairplay en el deporte. Málaga: Unisport, Junta de Andalucía.
  • Schulz, J. y Weber, R. (1979). Bedingungen aggressiver handlungen von fussballzuschauern [Condiciones de las acciones agresivas entre los espectadores de fútbol]. Sportwissenschaft, 3, 290-302.
  • Smith, M. D. (1974). Violence in sport: a sociological perspective. Sportwissenschaft, 4, 164-173.
  • Smith, M. D. (1975). The legitimation of violence, hockey player’s perception of their preference groups action for assault. Canadian review of Sociological anthropology, 12, 72-80.
  • Tenenbaum, G., Stewart, E., Singer, R. N. y Duda, J. (1996). Agresión and violence in sport: an ISSP position stand. International Journal of Sport Psychology, 27, 229-236.
  • Torregrosa, M. (1997). Avaluació de comportaments de fairplay en futbolistas professionals. Treball de recerca no publicat. Bellaterra: UAB.
  • Torregrosa, M. y Cruz, J. (1999). Diferencias de arbitraje entre la liga de fútbol profesional (LFP) y la premiere league (PL): ¿Cuestión de cantidad o de calidad? En F. Guillén (Ed.). La Psicología del deporte en España al final del Milenio (pp. 575-582). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Valdés, H. M. (1998). Personalidad y deporte: avances imprescindibles para el educador físico. Barcelona: Inde.
  • Weinberg, R. S. y Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel.
  • Williams, J. (1990). La violencia en el fútbol vista por los niños. En P. McIntosh (Ed.). La educación contra la violencia: el potencial del fair-play en el deporte. Málaga: Unisport, Junta de Andalucía.
  • Van der Brug, H. J. H. y Marseille, N. (1983). Achtergronden van Vandalismo bij Voetbalwedstrijden [El ambiente de los hinchas en los partidos de fútbol]. Haarlem: De Vrieseborch.