Estudio epidemiológico de las enfermedades mucoloesqueléticas en la población española

  1. Carmona Ortells, Loreto
Dirixida por:
  1. Armando Laffón Roca Director

Universidade de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 29 de abril de 2002

Tribunal:
  1. Fernando Rodríguez Artalejo Presidente/a
  2. Juan Francisco Casanova Domingo Secretario/a
  3. Pablo Lázaro de Mercado Vogal
  4. Jesús Tornero Molina Vogal
  5. María Teresa Ruiz Cantero Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 90896 DIALNET

Resumo

OBJETIVOS Estimación de la prevalencia de seis enfermedades musculoesqueléticas (ME): artritis reumatoide (AR), lumbalgía, artrosis de rodilla, artrosis de manos, fibromialgia (FM) y osteoporosis, en la población general española, así como de su repercusión sobre la calidad de vida (CV) y la capacidad funcional de los individuos y la repercusión sociosanitaria de las enfermedades ME en general, con comparación frente a otras enfermedades crónicas. MÉTODO Encuesta poblacional (1998-99) a 2192 sujetos mayores de 20 años seleccionados aleatoriamente, en estratos de edad y sexo proporcionales a la población española, a partir de los padrones municipales de 20 localidades, las cuales a su vez fueron seleccionadas mediante muestreo polietápico. Encuestas realizadas por reumatólogos entrenados, seguidas de exploración física y otras en sujetos con alta probabilidad de padecer estas enfermedades, según instrumentos de cribado. Se utilizaron definiciones de caso y cuestionarios de calidad de vida y función validados. RESULTADOS La tasa de respuesta a la encuesta fue del 78%, y la muestra estudiada representativa de la población española tras comparación con datos del INE, no siendo significativamente diferentes los no participantes. La prevalencia de las entidades estudiadas en la población adulta española se estima en: A,- AR: 0,5% (IC 95%: 0,2-0,8). B,- Lumbalgia puntual: 14,8% (12,2-17,4). C,- Lumbalgia en 6 meses: 44,8% (39,9-49,8). D,- Artrosis de rodilla: 10,2% (8,5-11,9). E,- Artrosis de manos: 6,2% (5,9-6,5). F,- Fibromialgia: 2,4% (1,5-3,2). G,- Osteoporosis: 3,4% (2,6-4,2). La distribución varía entre sexos y grupos de edad. Todas inciden negativamente y de forma significativa en las puntuaciones de los cuestionarios de función y CV, existiendo además diferencias significativas frente a otras enfermedades crónicas. Un 20,6% de la población española consume antiinflamatorios reg