La Unidad de Pago por Capitación, 17 años en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

  1. Restrepo, Diego A. 1
  2. Lopez S., Luis E. 2
  1. 1 Estudiante
  2. 2 Centro Médico Docente La Trinidad
    info

    Centro Médico Docente La Trinidad

    Caracas, Venezuela

    ROR https://ror.org/04yg3w958

Revista:
Facultad Nacional de Salud Pública: El escenario para la salud pública desde la ciencia

ISSN: 0120-386X

Ano de publicación: 2012

Volume: 30

Número: 3

Páxinas: 291-299

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Facultad Nacional de Salud Pública: El escenario para la salud pública desde la ciencia

Resumo

Objetivo: analizar la evolución de la unidad de pago por capitación (upc), los métodos y las variables existentes para su definición dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud colombiano, luego de su implementación entre 1995 y el 2011. Metodología: estudio de tipo observacional descriptivo de corte longitudinal. La población de referencia la constituyeron todos los documentos consultados, entre libros, artículos de revista, bases de datos y presentaciones oficiales, que contuvieran los términos claves. Todos los documentos analizados se clasificaron tomando como referencia una escala de tipo Likert con cinco niveles. Resultados: se encontró que la upc se valora como elemento indispensable para mantener el equilibrio financiero del sistema. Desde 1995 hasta el 2011, los métodos para definirla fueron variados, pasando por una definición basada solo en el equilibrio financiero y la disponibilidad de recursos hasta configurar un estudio técnico con herramientas estadísticas que la ajustara anualmente. Conclusiones: el origen de la upc puede atribuirse a la orientación del sistema hacia un esquema de mercado y a la confluencia de tres teorías básicas. Las variaciones de la upc siempre han referido un valor similar año tras año; por ello, aunque cambie la metodología para su definición, esta seguirá en proporciones iguales si se compara con años anteriores. 

Referencias bibliográficas

  • (1). Organización Mundial de la Salud. ¿Qué es un sistema de salud? [Internet]. Ginebra: OMS; 2005 [acceso 10 febrero de 2011] Dis-ponible en: http://www.who.int/features/qa/28/es/index.html.
  • (2). Organización Mundial de la Salud. Financiación de los sistemas de salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2007 [acceso 12 febrero de 2011]. Disponible en: http://www.who.int/healthsystems/topics/financing/es/index.html
  • (3). Organización Mundial de la Salud. Informa sobre la salud en el mundo: La financiación de los sistemas de salud: el camino hacia la cobertura universal. Ginebra: OMS; 2010.
  • (4). Jaramillo I. El futuro de la salud en Colombia: la puesta en marcha de la ley 100. 3ª. ed. Bogotá: FES; 1997.
  • (5). Restrepo JH, Mejía AE. La unidad de pago por capitación del sis-tema general de seguridad social en salud 1966 – 2006. Vía salud: gestión, calidad y logros 2006; 5: 14-20.Figura 2.Comparación entre la variación porcentual de la UPC-C y el IPC totalFuente: IPC, Dane (elaboración propia de los autores).
  • (6). Giedion U, Wüllner A. La unidad de pago por capitación y el equi-librio financiero del sistema de salud. Bogotá: FES; 1996.
  • (7). Vivas Reyna J, Tarazona Betancurt E, Caballero Argaez C, Ma-rrero N. Sistema Nacional de Salud: administración, presupuesta-ción, gasto y financiamiento. Bogotá: Fedesarrollo; 1988.
  • (8). Colombia. Ministerio de Salud Pública. Documento ISNS Desa-rrollo del sistema nacional de salud: la política nacional de salud. Bogotá: El Ministerio; 1975.
  • (9). Pening Gaviria JP. Evaluación del proceso de descentralización en Colombia. Economía y Desarrollo [revista en internet] 2003 [Ac-ceso 23 de Junio de 2011]; 2(1). Disponible en: http://www.fuac.edu.co/download/revista_economica/volumen_1n1/6-evaluacion.pdf.
  • (10). Ramírez Moreno J. Derechos de propiedad del seguro obligatorio de salud en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2010.
  • (11). Colombia. Congreso de la Republica. Ley 100 de 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 41148 (Dic 23 1993).
  • (12). Restrepo JH, Mejía A. Equilibrio financiero y prima del seguro de salud en Colombia. Perfil de Coyuntura Económica; 2007; 09: 97-116.
  • (13). Sapelli C, Aedo C. El sistema de salud en Chile: readecuar el mandato y reformar el sistema de seguros [Internet]. Santiago de Chile: Centro de Estudios Públicos; 1999 [acceso 21 de febre-ro de 2011]. Disponible en: http://www.cepchile.cl/dms/archi-vo_1629.../rev75_aedo_sapelli.pdf.
  • (14). Castaño R. Elementos fundamentales del equilibrio financiero del sistema general de seguridad social en salud, que inciden en las decisiones de ajuste del pos y/o de la UPC. Bogotá: Fundación Corona; 2004.
  • (15). Colombia. Consejo Nacional De Seguridad Social en Salud. Acuerdo 007 de 1994: por la cual se adopta el perfil de la capaci-tación para el Sistema General de Seguridad Social en Salud. El Consejo: 1994.
  • (16). Ministerio de Salud. La definición del valor del plan obligatorio de salud: informe al Consejo Nacional de Seguridad Social en Sa-lud. Bogotá: Ministerio de Salud, Dirección General de Gestión Financiera; 1994.
  • (17). Colombia. Consejo Nacional De Seguridad Social en Salud. Acuerdo 011 de 1994: por el cual se fijan los valores de la Unidad de Pago por Capitación -UPC- del Plan Obligatorio de Salud -POS- el monto de la cotización de los afiliados al sistema y se dictan otras disposiciones. El Consejo: 1994.
  • (18). Ministerio de Salud. El Plan Obligatorio de Salud POS Contribu-tivo y Subsidiado Estudio de costos. Bogotá: Ministerio de Salud; 1997.
  • (19). Bolívar M, Hurtado G, Alfonso E, Castrillón G, Ferro E, Soto J, et al. Informe al CNSSS – Estudio de la suficiencia y de los mecanis-mos de ajuste del riesgo para el cálculo de la Unidad de Pago por Capitación para garantizar el Plan Obligatorio de Salud en el año 2008. Bogotá: Ministerio de Protección Social; 2009.
  • (20). Universidad Nacional de Colombia. Informe de avance del cál-culo de la unidad de pago por capitación nota técnica [Internet]. [Acceso 5 de julio de 2011]. Disponible en: http://www.cres.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=MvYGoxpbs7A%3d&tabid=452
  • (21). Bolívar M, Hurtado G, Arcila A, Castrillón J, Córdoba G, Torres G. Informe a la CRES - Estudio de suficiencia y de los mecanis-mos de ajuste de riesgo de la Unidad de Pago por Capitación para garantizar el Plan Obligatorio de Salud en el año 2011. Bogotá: Ministerio de Protección Social; 2011.
  • (22). Yepes F, Ramírez M, Sánchez LH, Ramírez ML. Luces y sombras de la reforma de la salud en Colombia Ley 100 de 1993. Bogotá: Assalud Mayol ediciones; 2010
  • (23). Ministerio de la Protección Social. Balance de la compensación para el SGSSS. Bogotá: El Ministerio; 2004.