Déficit de hierro e insuficiencia cardiacaperspectiva desde la Atención Primaria.

  1. María Isabel Egocheaga Cabello
  2. María Sanz Almazán
  3. Pilar Rodríguez Ledo
  4. Yasmín Drak Hernández
  5. Carlos Miranda Fernández-Santos
Revista:
Medicina general

ISSN: 0214-8986

Ano de publicación: 2021

Volume: 10

Número: 1

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Medicina general

Resumo

Antecedentes. El déficit de hierro (DH) es una patología común con especial relevancia en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC). El hierro, esencial para la formación del grupo hemo, interviene en el metabolismo oxidativo y afecta a la producción celular de energía y, por tanto, a la funcionalidad de los miocitos y los cardiomiocitos. El DH puede presentarse con o sin anemia, lo que vuelve imprescindible su detección como un trastorno independiente. En la práctica clínica el DH en la IC crónica todavía está infradiagnosticado e infratratado, a pesar de que su prevalencia en pacientes atendidos en atención primaria (AP) es alta. Objetivos. Valorar el grado de conocimiento/actitud de los médicos de AP frente al DH en pacientes con IC. Material y métodos. Se diseñó una encuesta online de 43 preguntas sobre el DH en la IC, diagnóstico y tratamiento, su abordaje multidisciplinar, seguimiento y necesidades formativas de los médicos de AP. Resultados. Participaron 464 médicos. Los resultados obtenidos muestran que el conocimiento por parte de muchos médicos es incompleto: aunque la mayoría sabía cuáles son los parámetros necesarios para el diagnóstico del DH, no emplean adecuadamente los criterios establecidos por las guías y desconocen cuáles son el tratamiento y el seguimiento adecuados. También se observó una falta de protocolización y coordinación entre la AP y la atención hospitalaria para el abordaje de los pacientes con IC. Conclusiones. Actualmente existe un bajo nivel de conocimiento por parte de los médicos generales y de familia sobre la alta prevalencia, las consecuencias clínicas, el diagnóstico y el abordaje terapéutico del DH en los pacientes con IC; también se observa una falta de protocolización y coordinación entre la AP y la atención hospitalaria. Por tanto, los resultados ponen de manifiesto la necesidad de ampliar la formación de los médicos para optimizar el abordaje de los pacientes con IC y DH desde el ámbito de la AP.