La persistencia de síntomas de la COVID-19 y su diagnóstico en la primera ola de la pandemia en España

  1. Pilar Rodríguez Ledo
  2. Lorenzo Armenteros del Olmo
  3. Silvia Guerrero Caballero
  4. Sonia Bilbao Fernández
Revista:
Medicina general

ISSN: 0214-8986

Ano de publicación: 2021

Volume: 10

Número: 2

Páxinas: 53-59

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Medicina general

Resumo

Introducción. Desde el inicio de la pandemia por SARS-CoV-2 al menos un 10 % de los contagiados pueden presentar síntomas que persisten más allá de las 12 semanas, lo que se denomina “COVID persistente” o Long COVID (LC). El reconocimiento está lejos de alcanzarse debido, en gran parte, a dudas respecto al diagnóstico de partida. Este estudio pretende describir la situación de los afectados por LC al respecto de su acceso a la realización de pruebas diagnósticas, su resultado e interpretación, así como la repercusión en el diagnóstico y en la tipología de los afectados en la primera ola de la pandemia en España. Material y métodos. Se realizó una encuesta online, voluntaria, autocumplimentada, anonimizada, entre el 13 de julio y el 14 de octubre de 2020. Se incluyeron preguntas referentes a la edad, sexo, residencia, pruebas de diagnóstico y seguimiento, así como el tiempo de persistencia de síntomas. Resultados. De los 2.120 pacientes que respondieron, cumplieron cumplieron criterios de LC 1.834, 1.448 mujeres (79 %), edad media de 43,3 años; el 50 % central se encontraba entre 36 y 50 años de edad. La media de persistencia de síntomas fue de 185,8 días. Manifiestan que se les realizaron pruebas diagnósticas 1.437 encuestados (78,4 %); en 1.207 de ellos (65,8 %) fue PCR. El resultado fue positivo en 880 personas, lo que supone un 72,9 % de las realizadas y un 48 % de la muestra total. Al 46,4 %, sin embargo, se les realizó una PCR de seguimiento. No se detectaron diferencias estadísticamente significativas ni clínicamente relevantes en función de la PCR, ni en relación con los síntomas ni con el tiempo de su persistencia. Comentario. Exigir una PCR positiva en la orofaringe en algún momento del curso clínico de los pacientes con LC en la primera ola de la pandemia en España constituye una incoherencia con lo sucedido, y una penalización de los afectados a los que en un primer momento se negó la prueba y ahora se les niega un diagnóstico por no aportar un resultado positivo de la misma.