Control del riesgo cardiovascular en pacientes coronarios

  1. Lago Deibe, Fernando
  2. Cecilio Montero, F.J.
  3. Araujo Martins-Romêo, Daniela de
Revista:
Cadernos de atención primaria

ISSN: 1134-3583

Ano de publicación: 2003

Volume: 10

Número: 4

Páxinas: 247-254

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Cadernos de atención primaria

Resumo

Objetivo: describir el riesgo coronario (RC) de los pacientes con cardiopatía isquémica (CI) antes de sufrir su primer ataque, valorar el control de los factores de riesgo cardiovascular, el riesgo coronario de recurrencia, así como el tipo de tratamiento farmacológico, después del diagnóstico de CI y tras un seguimiento de 12 meses. Material y métodos: estudio observacional restrospectio de todos los pacientes con diagnóstico, por primera vez, de cardiopatía isquémica (CI) entre 1995 y 2000. Se aplican las tablas de Framingham, de prevención primaria y secundaria, para el cálculo de RC antes y después del primer ataque, respectivamente. Se valora el grado de control de los factores de riesgo cardiovascular, así como el tipo de tratamiento prescrito del ataque y a los 12 meses. Resultados. Se estudiaron 52 pacientes, 20 infartados y 32 con angina. El RC antes del primer ataque fue alto en el 24%. El 86.5% de los pacientes eran hipercolesterolémicos, el 65.4% eran hipertensos, el 21.2% fumadores y el 13% diabéticos. Se evaluó el antecedente familiar de CI precoz en el 63.5% de los pacientes. El control de los factores de riesgo cardiovascular es insuficiente, aunque mejoró a los 12 meses de seguimiento, excepto en el tabaquismo. El uso de antiagregantes, betabloqueantes e IECAS es muy bajo, aceptable al de estatinas, aunque al año de seguimiento mejora su uso (69.2% 38.5%, 40.4%, 67.3% respectivamente), en cambio es excesiva la utilización de calcioantagonistas. Cuando se ajusta el uso de fármacos a la indicación mejora ligeramente las coberturas de tratamiento. El RC de recurrencias bajó un 25% tras 12 meses de seguimiento (del 4.38% hasta 3.27% en dos años) Concluiones: es preciso optimizar el grado de control de los factores de riesgo cardiovascular en los pacientes coronarios, así como mejorar la utilización de los fármacos cardioprotectores (antiagregantes, betabloqueantes e IECAS).