El “Pirulí”nuestro Centro Hospitalario y sus 50 años de actividad sanitaria

  1. Mauricio Iribarren Díaz
  2. Pedro Blanco González
Journal:
Glaucopis: Boletín del Instituto de Estudios Vigueses

ISSN: 2254-9749

Year of publication: 2005

Issue: 11

Pages: 77-89

Type: Article

More publications in: Glaucopis: Boletín del Instituto de Estudios Vigueses

Abstract

Lo que hoy conocemos como Hospital Xeral o Complejo Hospitalario “XeralCíes” fue inaugurado en Septiembre de 1955 como Residencia Sanitaria “Almirante Vierna”. Su última denominación como Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI) incluye al Hospital “Meixoeiro”, Hospital “Nicolás Peña” y al propio Hospital Xeral. Aunque la seguridad social en Europa venía gestándose desde finales del s. XIX, en España sólo se proyectó con la República y, tras la Guerra Civil, la Dictadura la reintrodujo con un enfoque social diferente. En realidad, la asistencia sanitaria pública de la época era poco relevante y muchas necesidades sociosanitarias eran ignoradas. La construcción de la Residencia “Almirante Vierna” (R.A.V) o “Pirulí”, apelativo de origen incierto, despertó algunos temores entre los médicos que ejercían la medicina privada, al pensar que el llamativo centro absorbería gran parte de la asitencia sanitaria de la ciudad y sus alrededores. Nada más lejos de lo que ocurrió en realidad. El centro, dependiente del Instituto Nacional de Previsión (INP), comenzó su actividad con sólo cuatro plantas y con una deficiente planificación de trabajo. La población acogida al régimen de Seguro Obligatorio de Enfermedad (S.O.E.) era limitada: obreros de la construcción, productores de la industria… Otros colectivos eran asistidos en diferentes instituciones: marineros en el Instituto Social de la Marina, funcionarios municipales y estatales en mutualidades, militares en Sanidad Militar, etc… Además, la modalidad asistencial cubría fundamentalmente las “enfermedades comunes” y excluía accidentes laborales y de tráfico. La hospitalización estaba dirigida especialmente a las enfermedades quirúrgicas. Sólo se realizará un cambio importante a partir de los años setenta, con la llamada “primera jerarquización” o, lo que es lo mismo, con la creación de servicios médicos especializados y contratación de especialistas. La mayor concienciación social de la población, las progresivas demandas sociales, los cambios políticos y la imprescindible colaboración de los profesionales sanitarios, permitieron conseguir lo que hoy en día disfrutan todos los asegurados españoles, una sanidad pública universalizada y de gran nivel asistencial. El espigado hospital, de estructura impropia para un centro sanitario, no ha cambiado de localización ni de diseño y se ha reformado en infinidad de ocasiones con importante gasto presupuestario. Es por eso que, al reseñar algunos aspectos históricos de nuestro centro sanitario vigués, resaltamos la labor de los profesionales que allí han desarrollado su actividad y la necesidad improrrogable de construir un nuevo “Pirulí”, un nuevo gran hospital. La sociedad de Vigo merece ese gran centro y la reestructuración de la asistencia sanitaria de la ciudad. Un centro en donde los mejores profesionales puedan desarrollar eficazmente su labor asistencial pública. Comentaremos cinco aspectos que nos parecen de mayor interés: la inauguración del centro, la estructura física, la primera jerarquización, los últimos años, y la necesidad de un gran hospital para Vigo