Preocupaciones en el embarazo, coping y personalidad en gestantes españolas. Efectos en la sintomatología durante el embarazo

  1. Carmona Monge, Francisco Javier
Dirixida por:
  1. Cecilia Peñacoba Puente Director

Universidade de defensa: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 16 de decembro de 2011

Tribunal:
  1. Paloma Salvadores Fuentes Presidente/a
  2. Lilian Velasco Furlong Secretario/a
  3. María Teulón González Vogal
  4. Carmen Gallardo Pino Vogal
  5. Raquel Rodríguez Carvajal Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 333916 DIALNET

Resumo

OBJETIVOS: Los objetivos de las presente tesis son validar la escala Cambridge Worry Scale (CWS) y estudiar sus características psicométricas en población española; analizar la evolución de las preocupaciones específicas del embarazo en gestantes españolas a lo largo del embarazo; analizar las relaciones entre las preocupaciones del embarazo, la personalidad y la sintomatologías somática y psicológica en mujeres gestantes en la primera mitad del embarazo; y analizar cómo las estrategias menos efectivas de afrontamiento, pueden relacionarse con la aparición de preocupaciones específicas del proceso de la gestación. METODOLOGÍA: Se desarrolló un trabajo longitudinal prospectivo reclutándose una muestra de 285 mujeres en el primer trimestre de la gestación y realizándose un seguimiento hasta la finalización de esta. Se empleó un cuestionario para la recogida de todas las variables sociodemográficas y las variables de control. La personalidad se evaluó mediante el NEO-Five Factor Inventory; las preocupaciones del embarazo mediante la Cambridge Worry Scale (CWS); la sintomatología psiquiatríca mediante el Symptom Checklist-90-R (SCL-90-R); las estrategias de afrontamiento a través del Cuestionario de Afrontamiento al Estrés (CAE); las nauseas y vómitos a través del Nausea and Vomiting in Pregnancy Instrument; además, se empleó un cuestionario para la valoración de la sintomatología somática propia de la gestación. RESULTADOS: La versión española de 13 ítems de la CWS replicó la estructura factorial de la escala original. La consistencia interna para la escala global fue buena (.83), al igual que para cada una de las cuatro subescalas (.70 a .79). Las preocupaciones del embarazo se redujeron de manera significativa durante el primer trimestre, siendo la principal preocupación durante el embarazo la relacionada con la salud fetal. La multiparidad y la planificación de la gestación tiene un papel beneficioso sobre las preocupaciones del embarazo, los rasgos de amabilidad sobre las preocupaciones de la gestación. Asimismo, las preocupaciones de la gestación tienen un efecto mediador sobre la relación significativa entre las preocupaciones del embarazo y las estrategias de afrontamiento autofocalización negativa y la paridad sobre las preocupaciones propias del embarazo. CONCLUSIONES: El presente trabajo confirma la validez de la versión española de la CWS, recomendando el empleo de la versión de 13 ítems. Las preocupaciones relacionadas con la salud del feto son las más importantes de la muestra española. Ser la primera gestación, un embarazo no planificado, y una experiencia previa de aborto son factores de riesgo que influyen sobre la intensidad de las preocupaciones de las mujeres. El neuroticismo parece tener un efecto negativo sobre la salud psicológica de la mujer gestante, mientras quela amabilidad tiene un efecto positivo (tanto de manera directa, como de manera indirecta mediado por las preocupaciones del embarazo). Un afrontamiento caracterizado por una percepción de incapacidad para manejar la situación, tiene un efecto negativo en la condición psicológica de la gestante. La experiencia de un parto previo podría atenuar este efecto. Para conseguir una mejora de la salud psicológica y de la calidad de vida de la mujer gestante es preciso un enfoque holístico, siendo importante incorporar a la atención de las preocupaciones y la intervención en aquellos grupos que se considere apropiado.