Eosinofilia sinovial

  1. Caritina Vázquez Triñanes
Revista:
Seminarios de la Fundación Española de Reumatología

ISSN: 1577-3566

Ano de publicación: 2012

Volume: 13

Número: 3

Páxinas: 110-113

Tipo: Artigo

DOI: 10.1016/J.SEMREU.2012.04.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Outras publicacións en: Seminarios de la Fundación Española de Reumatología

Resumo

La eosinofilia sinovial, definida como la presencia de eosinófilos en cualquier número en el líquido sinovial, es un hallazgo poco frecuente, probablemente infraestimado. Su etiopatogenia no es totalmente conocida. Se han descrito formas secundarias y formas idiopáticas. Las idiopáticas son aquellas no asociadas a patología reumática o sistémica inflamatoria conocida, o asociadas a patología reumática crónica no inflamatoria. A su vez pueden ser puras o seudoalérgicas, cuando ocurren en pacientes con fondo atópico y/o dermatografismo intensamente positivo. Ambas suelen ser monoartritis de grandes articulaciones con gran componente de derrame articular pero pocos signos flogóticos. El líquido sinovial suele presentar entre 2.000 y 10.000 leucocitos/mm3 con un porcentaje variable de eosinófilos. Aunque se han distinguido una forma mayor (>10% eosinófilos) y una forma menor (<10% eosinófilos), ambas parecen tener la misma significación en cuanto a clínica y pronóstico. La eosinofilia periférica (>600 eosinófilos/mm3) es una asociación poco frecuente y no suele ser severa. Los síntomas se resuelven en pocos días sin terapia específica y aproximadamente la mitad cursan con recurrencias. Habitualmente los AINE son suficientes para controlar los síntomas. La eosinofilia sinovial no se ha asociado al desarrollo de nuevas deformidades articulares ni se ha descrito como forma crónica de artritis.