Factores asociados al abandono de la lactancia materna en los primeros 12 meses de vida

  1. Lorena Corral-Cao
  2. Patricia Rey-Fernández
  3. Carla C Gobbato
Revista:
ENE Revista de Enfermería

ISSN: 1988-348X

Ano de publicación: 2022

Volume: 16

Número: 3

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: ENE Revista de Enfermería

Resumo

Resumen Objetivo: determinar los factores relacionados con la gestación, parto y puerperio que influyen en el abandono de la lactancia materna (LM) en los primeros 12 meses de vida. Metodología: estudio descriptivo, observacional y retrospectivo con una muestra de 131 mujeres y sus recién nacidos, atendidos/as en el Hospital de Verín (Ourense) entre Enero de 2014 y Abril de 2018. Se analizaron variables como edad materna, procedencia (urbana/rural), complicaciones obstétricas, hábitos tóxicos, tipo de parto, alimentación del recién nacido (lactancia materna, mixta o artificial) así como el peso, talla y percentil al nacimiento, a los 3, 6 y 12 meses de vida. Fue considerado estadísticamente significativo un p-valor <0,05. Conclusiones: las cifras de prevalencia de LM tras los primeros 180 días y hasta el año muestran valores que doblan (40.5%) los descritos en nuestra área geográfica (20%). El consumo de tabaco, el residir en el ámbito rural, el uso de episiotomía así como el sexo del recién nacido y la presencia de complicaciones se han relacionado con la reducción de las tasas de LM. Los resultados obtenidos pueden ser útiles para diseñar estrategias orientadas a un correcto apoyo y asesoramiento de la lactancia materna.

Referencias bibliográficas

  • Moore, ER,Bergman, N,Anderson, GC,Medley, N.. (2016). Early skin-to-skin contact for mothers and their healthy newborn infants. Cochrane Database Syst Rev. 11.
  • Stiemsma, LT,Michels, KB.. (2018). The Role of the Microbiome in the Developmental Origins of Health and Disease. Pediatrics. 141.
  • Pérez-Escamilla, R,Segura-Pérez, S.. (2019). Maternal and economic benefits of breastfeeding. UpToDate. 26. 1-12
  • (2003). OMS/UNICEF Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y Niño Pequeño. Organización Mundial de la Salud. Ginebra.
  • Fernandez Marin, C,Gutierrez Martinez, M,Martos Vilchez, M. (2015). Guía de Lactancia Materna. Complejo Hospitalario Universitario de Granada;. Granada.
  • Brahm, P,Valdés, V.. (2021). Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. Rev. chil. pediatr. 88. 07-14
  • (2021). Organización Mundial de la Salud (OMS). Alimentación del lactante y del niño pequeño. Datos y Cifras.
  • (2016). United Nations Children's Fund (UNICEF). From the first hour of life: making the case for improved infant and young child feeding everywhere.
  • (2018). Boletín Epidemiológico de Galicia (BOE).
  • Steven, A,Abrams, MD,Hurst, Nancy M. (2020). Breastfeeding the preterm infant. UpToDate. 28. 1-23
  • (2016). Asociación Española de Pediatria (AEP) Lactancia materna en cifras: tasas de inicio y duración de la lactancia en España y en otros países. Comité de Lactancia Materna. AEP.
  • Vila-Candel, R,Soriano-Vidal, FJ,Murillo-Llorenteb, M,Pérez-Bermejo, M,Castro-Sánchez, E.. (2019). Mantenimiento de la lactancia materna exclusiva a los 3 meses posparto: experiencia en un departamento de salud de la Comunidad Valenciana. Aten Primaria. 51. 91
  • Gomis-Cebrián, R,Parra-Hidalgo, P,Calle-Urra, J,Oliver-Roig, A,García-de-León-González, R,Alcaraz-Quiñonero, A. (2009). Maternal breastfeeding in the Region of Murcia, does the problem persist?. Acta Pediatr Esp. 67. 283
  • Oribe, M,Lertxundi, A,Basterrechea, M,Begiristain, H,Santa Marina, L,Villar, M. (2015). Prevalence of factors associated with the duration of exclusive breastfeeding during the first 6 months of life in the INMA birth cohort in Gipuzkoa. Gac Sanit. 29. 4-9
  • Oliver-Roig, A,Chulvi-Alabort, V,López-Valero, F,Salud Lozano-Dura, M,Seva-Soler, C,Pérez-Hoyos, S. (2008). Critical moments for weaning in a 6-month follow-up study. Enferm Clin. 18. 317
  • (2014). WHO Global nutrition targets 2025: policy brief series (WHO/NMH/NHD/14.2). World Health Organization. Geneva.
  • Ortega García, JA,Pastor Torres, E,Martínez Lorente, I,Bosch Giménez, V,Quesada López, JJ,Hernández Ramón, F. (2008). Malama project in the region of murcia (Spain): Environment and breastfeeding. An Pediatr (Barc). 68. 447
  • Rius, J,Ortuño, J,Rivas, C,Maravall, M,Calzado, M,López, A. (2014). Factores asociados al abandono precoz de la lactancia materna en una región del este de España. An Pediatr. 80. 6-15
  • Campiño Valderrama, SM. (2019). Lactancia materna: factores que propician su abandono. Archivos de Medicina (Col). 19. 331
  • Wallby, T,Hjern, A.. (2009). Region of birth, income and breastfeeding in a Swedish country. Acta Pediatrica. 98. 1799
  • (2016). Sistema de Información sobre Conductas de Risco (SICRI).
  • García Vera, C,Viar Urieta, M,Fernández León, A,Surribas Murillo, C,Del Toro Calero, C,Rodríguez López Márquez, GA. (2020). Prevalencia global y por comunidades autónomas de los distintos tipos de lactancia durante el primer año de vida, a partir del seguimiento de una cohorte de 2066 niños. Rev Pediatr Aten Primaria. 22. 20
  • Oliver Roig, A,Richart Martinez, M,Cabrero García, J,Pérez Hoyos, S,Laguna Navidad, G. (2010). Factores asociados al abandono de la lactancia materna durante los primeros 6 meses de vida. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 18. 09
  • Cuadrón Andrés, M.P,Samper Villagrasa, M.L,Álvarez Sauras, J.J.,Lasarte Velillasa, G.,Martínez, Rodríguez. (2013). Prevalencia de la lactancia materna durante el primer año de vida en Aragón. Estudio CALINAL. An Pediatr. 79. 312
  • Carrillo Navarro, A,Gallegos-Gallegos, RP,Barragan-Lizama, LA.. (2020). Factores maternos que influyen en el abandono de la lactancia exclusiva. Salud en tabasco. 26.
  • Gutiérrez, JP,Rivera-Dommarco, J,Shamah-Levy, T,Villalpando-Hernández, S,Franco, A,Cuevas-Nasu, L. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados Nacionales. Instituto Nacional de Salud Pública (MX). Cuernavaca, México.
  • Aguilar, M,Sánchez, M,Madrid, N,Mur, M,Expósito, M.,Hermoso, E.. (2014). Breastfeeding for the prevention of overweight and obesity in children and teenagers; systematic review. Nutr Hosp. 31. 606
  • López de Aberasturi Ibáñez de Garayo Ayala,Santos Ibáñez, Nerea,Ramos Castro, Yolanda,García Franco, María,Artola Gutiérrez, Carmen,Arara Vidal, Isabel. Prevalencia y determinantes de la lactancia materna: estudio Zorrotzaurre. Nutr. Hosp.
  • Rodríguez-Pérez, Mª José,Álvarez-Vázquez, Elena,Medina-Pomares, José,Velicia-Peñas, Carmen,Cal-Conde, Ana,Goicoechea-Castaño, Ana. (2017). Prevalencia de lactancia materna en el área sanitaria de Vigo, GALICIA. Rev Esp Salud Pública. 91. 9
  • Alves, E,Azevedo, A,Correia, S,Barros, H.. (2013). Longterm maintenance of smoking cessation in pregnancy: an analysis of the birth cohort generation XXI. Nicotine Tob Res. 15. 1598
  • Míguez Varela, MC,Pereira, B. (2018). Prevalencia y factores de riesgo del consumo de tabaco en el embarazo temprano. Rev. Esp. Salud Publica. 92.
  • Herrera-Gómez, A,Ramos-Torrecillas, J,Ruiz, C,Ocaña-Peinado, FM,Luna-Bertos, E,García-Martínez, O.. (2019). Prevalencia del inicio precoz de la lactancia materna. Nutr. Hosp. 36. 786
  • Sharma, IK,Byrne, A.. (2016). Early initiation of breastfeeding: a systematic literature review of factors and barriers in South Asia. Int Breastfeed J. 18. 17
  • Craighead, DV,Elswick Jr., RK. (2014). The influence of early-term birth on NICU admission, length of stay, and breastfeeding initiation and duration. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 43. 409
  • Lau, Y,Tha, PH,Ho-Lim, SST,Wong, LY,Lim, PI,Citra Nurfarah, BZM. (2018). An analysis of the effects of intrapartum factors, neonatal characteristics, and skin-to-skin contact on early breastfeeding initiation. Matern Child Nutr. 14.
  • Marin-Arias, L.. (2018). Urena Cascante M.E., Fernández Rojas X. Duración de la lactancia materna exclusiva en una comunidad urbana y otra rural de Costa Rica. PSM. 15. 1-22
  • Névedy Méndez, J,García Rojas, L.E,Vázquez, D,Reyes Barretero, Y,Trujano Ramos, LA.. (2015). Factores que influyen en el abandono de la lactancia materna en un programa de apoyo para la misma en el Hospital de la Mujer en Morelia, Michoacán, en el periodo de septiembre a noviembre del 2014. Nutr Hosp. 32. 2618
  • Gutierrez de Terán Moreno, G. (2015). Factores fisiológicos y sociales que influyen en el éxito de la LM. Universidad País Vasco.
  • Steen, M,Marchant, P.. (2001). Alleviating perineal trauma: the APT study. RCM Midwives J. 4. 256
  • Rosa Niño, M,Gioconda Silva, E,Eduardo Atalah, S.. (2012). Factores asociados a la lactancia materna exclusiva. Rev. chil. pediatr. 83. 161