¿Utilizan correctamente los inhaladores los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica del centro de Atención Primaria Antón de Borja?

  1. Represas Carrera, Francisco Jesús
Revista:
Enfermería clínica

ISSN: 1130-8621

Año de publicación: 2015

Volumen: 25

Número: 1

Páginas: 3-8

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.ENFCLI.2014.10.004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Enfermería clínica

Resumen

Objetivo Determinar el porcentaje de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica que realizan de forma incorrecta la técnica inhaladora. Método Estudio descriptivo de tipo transversal realizado en el centro de Atención Primaria Antón de Borja de Rubí (Barcelona) durante el período comprendido entre mayo y diciembre de 2013, en donde se estudió una muestra representativa de 200 pacientes. Para evaluar la técnica inhaladora se realizó una entrevista personal con el paciente, en la que se le solicitaba que realizase una demostración de cómo utilizaba su inhalador de forma habitual, evaluando su técnica inhaladora mediante la normativa establecida por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. Resultados El 43% de los pacientes estudiados realizan de forma incorrecta la técnica inhalatoria. El porcentaje de uso inadecuado de los inhaladores de polvo seco fue del 26%, de los de cartucho presurizado, de un 38%, y de la cámara de inhalación, de un 10%. El 82% de los pacientes = 65 años que tienen prescrito un inhalador de cartucho presurizado no lo utilizan acompañado de una cámara de inhalación. Conclusiones Un porcentaje elevado de pacientes no realizan correctamente la técnica inhaladora, señalando el uso poco frecuente que se realiza de la cámara de inhalación a pesar de su demostrada eficacia y el elevado número pacientes con inhaladores de cartucho presurizado. Estos resultados reflejan la necesidad de la puesta en marcha de un programa educativo en nuestro centro de Atención Primaria para enseñar a los pacientes a utilizar los dispositivos de inhalación.

Referencias bibliográficas

  • World Health Organization. National Heart, Lung and Blood Institute. Global Strategy for the Diagnosis, Management, and Prevention of Chronic Obstructive Pulmonary Disease. WHO; 2012.
  • Miravitlles M., Soriano J.B., García-Río F., Muñoz L., Duran-Tauleria E., Sanchez G., et al. Prevalence of COPD in Spain: Impact of undiagnosed COPD on quality of life and daily life activities. Thorax. 2009, 64:863-868.
  • Plaza V., Calle M., Molina J., Quirce S., Sanchis J., Viejo J.L., et al. Validación externa de las recomendaciones del Consenso multidisciplinar sobre Terapia Inhalada. Arch Bronconeumol. 2012, 48:189-196.
  • Sanchis J., Levy M., Crompton G., Dekhuijzen R. Perfeccionamiento de la técnica inhalatoria y efectividad clínica. Prim Care Resp J 2009, 18:76-82.
  • Lavorini F., Magnan A., Dubus J.C., Voshaar T., Corbetta L., Broeders M., et al. Effect of incorrect use of dry powder inhalers on management of patients with asthma and COPD. Respir Med. 2008, 102:593-604.
  • Virchow J.C., Crompton G.K., Dal Negro R., Pedersen S., Magnan A., Seidenberg J., et al. Importance of inhaler devices in the management of airway disease. Respir Med. 2008, 102:10-19.
  • Khassawneh B.Y., Al-Ali M.K., Alzoubi K.H., Batarseh M.Z., Al-Safi S.A., Sharara A.M., et al. Handling of inhaler devices in actual pulmonary practice: Metered-dose inhaler versus dry powder inhalers. Respir Care. 2008, 53:324-328.
  • Brand P., Meyer T., Sommerer K., Weber N., Scheuch G. Alveolar deposition of monodisperse aerosol particles in the lung of patients with chronic obstructive pulmonary disease. Exp Lung Res 2002, 28:39-54.
  • Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre Atención Integral al paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Desde la Atención Primaria a la Especializada. Barcelona:Sociedad Española de Medicina de Familia (semFYC) y Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR); 2010.
  • Oca J., Ruiz M.T., Cacicedo R., Gutiérrez I., Amparán M., Pérez E. Evaluación de la utilización de la administración de fármacos mediante la técnica de inhalación. Enferm Clin 2004, 14:187-193.
  • Yawn B.P., Colice G.L., Hodder R. Practical aspects of inhaler use in the management of chronic obstructive pulmonary disease in the primary care setting. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. 2012, 7:495-502. Epub 2012 Jul 25. 10.2147/COPD.S32674.
  • Lareau S.C., Hodder R. Teaching inhaler use in chronic obstructive pulmonary disease patients. J Am Acad Nurse Pract. 2012, 24:113-120.
  • Wong C., Carson K., Smith B. Atención domiciliaria con extensión de enfermería para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Cochrane Database Syst Rev 2011, 3:CD000994. 10.1002/14651858.CD000994.
  • Tan J.Y., Chen J.X., Liu X.L., Zhang Q., Zhang M., Mei L.J., et al. A meta-analysis on the impact of disease-specific education programs on health outcomes for patients with chronic obstructive pulmonary disease. Geriatr Nurs. 2012, 33:280-296.
  • Giner J., Basualdo L.V., Casan P., Hernández C., Macián V., Martínez I., et al. Utilización de fármacos inhalados. Arch Bronconeumol. 2000, 36:34-43.
  • Hernández M.L., Abellán J., Martínez J., Nicolás A. Información escrita sobre el uso de aerosoles en pacientes con enfermedad obstructiva crónica. ¿Mejoramos su calidad de utilización?. Aten Primaria. 2004, 33:6-12.
  • Göriç S., Tasçi S., Elmali F. The effects of training on inhaler technique and quality of life in patients with COPD. J Aerosol Med Pulm Drug Deliv. 2013, 26:336-344.
  • Ferguson GT, Make B. Management of stable chronic obstructive pulmonary disease Waltham, MA: UpToDate; 2014. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/management-of-stable-chronic-obstructive-pulmonary-disease.
  • Abad E., Royo T., Iniesta J., Rodríguez J.J., Carrillo A., Pérez M.C., et al. Estudio descriptivo sobre el perfil socio-demográfico y clínico del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Enferm Clin. 2011, 21:12-18.
  • Pinto Pereira L., Clement Y., Simeon D. Educational intervention for correct pressurised metered dose inhaler technique in Trinidadian patients with asthma. Patient Educ Couns 2001, 42:91-97.
  • Carrión F., Maya M., Fontana I., Díaz J., Martín J. Técnica de inhalación en los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas. Arch Bronconeumol 2000, 36:236-240.