Impacto del periodo de confinamiento por la pandemia COVID-19 en España sobre la salud y la atención recibida por los niños, niñas y jóvenes con discapacidad originada en la infancia

  1. C. Lillo-Navarro 1
  2. V. Robles-García 2
  3. A. Quintela del Río 3
  4. L. Macías-Merlo 4
  5. M. Konings 5
  6. E. Monbaliu 5
  1. 1 Departamento de Patología y Cirugía, Área de Fisioterapia, CEIT-Fisioterapia, Grupo de Investigación Traslacional en Fisioterapia, Universidad Miguel Hernández, Sant Joan d’Alacant, Alicante, España
  2. 2 Departamento de Fisioterapia, Medicina y Ciencias Biomédicas, Grupo de Neurociencia y Control Motor, Universidade da Coruña, A Coruña, España
  3. 3 Departamento de Matemáticas, Universidade da Coruña, A Coruña, España
  4. 4 Departamento de Fisioterapia, Universitat Internacional de Catalunya, Barcelona, España
  5. 5 Department of Rehabilitation Sciences, KU Leuven, Bruges, Bélgica
Revista:
Fisioterapia

ISSN: 0211-5638

Ano de publicación: 2023

Volume: 45

Número: 2

Páxinas: 74-83

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Fisioterapia

Resumo

Introducción Durante el periodo inicial del confinamiento por la COVID-19 se tomaron una serie de medidas de restricción que modificaron el día a día de la población. En este estudio se buscó conocer el impacto de este periodo en la salud física y mental de niños y jóvenes con discapacidad originada en la infancia, y de sus familias, y describir los cambios que se produjeron en el acceso a la educación y a los servicios de salud. Material y métodos Se realizó un estudio analítico observacional y transversal. Los datos se obtuvieron mediante una encuesta electrónica a través de una plataforma online realizada por la Academia Europea de Discapacidad Infantil. La encuesta incluyó preguntas sobre cuatro bloques temáticos: características sociodemográficas y de salud, impacto del confinamiento en la salud y bienestar, acceso a la educación y a los servicios de salud. Resultados Se obtuvieron 145 respuestas. El 45,5% de los niños y jóvenes eran totalmente dependientes. Se percibió un impacto sobre su salud física (54,5%), mental (47,6%) y sobre ambas (32%), mayores niveles de estrés (68,3%) y problemas de sueño (41,4%), así como una sobrecarga muy elevada en el 84,8% de los progenitores, sobre todo en familias de niños con mayor nivel de dependencia (p<0,001). El 55% de los niños y jóvenes no recibieron ningún tratamiento durante este periodo, ni siquiera remoto. Conclusiones El confinamiento afectó en gran medida la salud física y mental, así como a los servicios recibidos por los niños y jóvenes con discapacidad y sus familias.