Caracterización de pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada basada en el análisis ergométrico, biomecánico y ecográfico

  1. Fuentes Abolafio, Iván José
Dirixida por:
  1. Antonio Ignacio Cuesta Vargas Director
  2. Ricardo Gómez Huelgas Director

Universidade de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 24 de marzo de 2023

Tribunal:
  1. Noelia Moreno Morales Presidente/a
  2. Adelaida María Castro Sánchez Secretario/a
  3. C. Peña Gil Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 797134 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumo

La insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (IC-FEp) es un síndrome clínico muy heterogéneo y complejo de manejar ya que ningún tratamiento farmacológico ha demostrado beneficios pronósticos claros. Estratificar a los pacientes con IC-FEp en subpoblaciones fenotípicamente homogéneas podría facilitar la individualización de los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos y mejorar, con ello, la funcionalidad, la calidad de vida y el pronóstico de estos pacientes. En esta tesis doctoral se describieron las características ergométricas, biomecánicas y ecográficas de los adultos mayores con IC-FEp con la perspectiva futura de realizar una estratificación de estos pacientes en fenotipos con diferente severidad funcional. Además, en esta tesis doctoral se desarrolló una calculadora que permite a los clínicos estimar el VO2 pico de sus pacientes con IC-FEp a través de una prueba funcional fácilmente implementable en la práctica clínica, como es la prueba de levantarse y sentarse de una silla durante cinco repeticiones. En este trabajo también se determinó la relación de las variables ecográficas con la fuerza muscular y la funcionalidad en los adultos mayores con IC-FEp; y se valoró la relación de las características clínico-epidemiológicas, antropométricas y de los biomarcadores sanguíneos y urinarios con estas variables ecográficas. Las variables ecográficas, concretamente el grosor del tejido adiposo subcutáneo en reposo y en máxima contracción voluntaria isométrica, pudieron explicar una pequeña parte de la varianza de la funcionalidad y de la fuerza muscular. Por otro lado, el CA-125, el ácido fólico y la creatinina en orina compartieron hasta el 86.60% de la varianza del grosor muscular del cuádriceps femoral en reposo, mientras que otros biomarcadores sanguíneos y la polifarmacia explicaron en torno al 40% de la varianza de las demás variables ecográficas. Asimismo, en esta tesis doctoral se mostró la relación de las variables biomecánicas con la capacidad aeróbica y con los síntomas principales de la insuficiencia cardíaca, como son la fatiga y la disnea; y se analizó la capacidad discriminatoria de estas variables biomecánicas entre grupos con diferentes niveles de severidad funcional y pronóstico. Los parámetros biomecánicos explicaron una parte considerable de la capacidad aeróbica, la disnea y la fatiga. Además, siete de estos parámetros biomecánicos mostraron un área bajo la curva ROC mayor a 0.75 para discriminar a los adultos mayores con IC-FEp en grupos con diferentes niveles de severidad funcional. Finalmente, en este trabajo también se resumió y sintetizó la evidencia disponible que indagó sobre la relación entre la funcionalidad, medida mediante pruebas funcionales, y el pronóstico en pacientes con insuficiencia cardíaca, así como la evidencia disponible que analizó el efecto de los programas de ejercicio terapéutico sobre la masa muscular, la fuerza muscular y la funcionalidad en adultos mayores con sarcopenia diagnosticados según los criterios del grupo de trabajo europeo sobre sarcopenia en adultos mayores. La funcionalidad, concretamente el rendimiento en la prueba de la marcha de seis minutos, se relacionó con el pronóstico, en términos de riesgo de mortalidad y hospitalización, en pacientes con insuficiencia cardíaca, mientras que el ejercicio terapéutico mostró un tamaño del efecto grande sobre la funcionalidad, mediano sobre la fuerza muscular e inconsistente sobre la masa muscular en adultos mayores con sarcopenia.