Polimedicación en pacientes adultos con dolencias crónicas en un centro de salud

  1. Proupín Vázquez, Norberto
  2. Aparicio Ruiz, María
  3. Garea Sarandeses, Paula
  4. Segade Buceta, X.
  5. Arceo Túñez, A.
  6. López Rodríguez, Luis
Revista:
Cadernos de atención primaria

ISSN: 1134-3583

Ano de publicación: 2008

Volume: 15

Número: 4

Páxinas: 275-279

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Cadernos de atención primaria

Resumo

OBJETIVOS: Conocer la cuantía de la polimedicación (toma de 5 o más medicaciones diferentes diariamente) en nuestra población y cómo identifican los fármacos, recuerdan su posología, a qué patología están destinados y quién inició la prescripción. DISEÑO: Transversal descriptivo PARTICIPANTES: El criterio de inclusión era ser adulto y seguir medicación de forma crónica (>1mes), excluidos pacientes con medicaciones para procesos agudos, inyectables y si los cuidadores eran profesionales sanitarios. Encuestas realizadas en el primer semestre 2007. MEDICIONES PRINCIPALES: Edad, sexo, nivel de estudios, autoadministración, prevalencia de polimedicación, ¿qué medicamentos tomaba?, ¿como los identificaba?, ¿sabía para que enfermedad eran?, ¿cómo recordaban su posología?, y ¿quién se lo había prescrito?. RESULTADOS: Edad media de 58,9 +/-14,9 años y mediana 70 años. Se auto-administraba la medicación el 83,9%. La polimedicación era del 38,8%, siendo del 49,5% en =65años y del 20,5% en el resto (p<0,001). La identificación de fármaco con la enfermedad destinada era 86,4%; 94,1% en <65 años y 81,5% en =65 (p=0,041). La posología la recordaban de memoria el 79%. El 52,6% de las prescripciones fueron iniciadas en atención especializada. CONCLUSIONES: La polimedicación en nuestra población es alta. Los =65 años y los pacientes de bajo nivel instructivo son los que más usan medidas de apoyo para el control del uso de la medicación. Deberíamos reforzar su educación sanitaria, aprovechando para ésta la labor de otros profesionales sanitarios.