Impacto del Diplomado en Educación Médica para el desempeño docente del especialista de Medicina General Integral

  1. Vidal Borras, Emilio 1
  2. Hernández González, Beatriz 1
  3. Castillo Piña, Yolennis 1
  4. Marrero Hidalgo, Mildre 1
  1. 1 Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez. La Habana, Cuba
Revista:
Salud, Ciencia y Tecnología

ISSN: 2796-9711

Ano de publicación: 2022

Título do exemplar: Salud, Ciencia y Tecnología

Número: 2

Páxinas: 168

Tipo: Artigo

DOI: 10.56294/SALUDCYT2022168 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Salud, Ciencia y Tecnología

Resumo

Introduction: One of the tendencies of the postgraduate in the medical education in the academic field to world-wide level is the need to develop a process of evaluation with approach in performance and this requires of the preparation of the professors, specifically of familiar medicine. Objective: To value the impact in graduated medical education course a contribution in the formation docent of the general integral medice specialist in Miguel Enriquez medical school. Methods: A descriptive study was carried out with docent of the geral integral medice specialist graduated medical education course in a revision relationship, employment of theoretical methods, to apply an inquiry in the in 30 Miguel Enriquez medical school graduated. Results: It was successful in the docent category, assistant professor (33.3 %), associate professor (43.3 %) and 3.3 % full professor post graduated, a (20,0 %) master’s in science and (3.3 %) PhD, was a high level the polities and ideology, methology and educative docent performance. Conclusions: The medical educational course to general integral medice specialist permitted a surmounting level in professional and professoral superation in the graduated in the docent, academic process, besides, in the docent, educational, methology and political an ideology process.

Referencias bibliográficas

  • Vidal Borrás E. El desempeño docente de los especialistas de Medicina general Integral en la Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez [Tesis Doctoral]. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2020.
  • Ilizástigui F, Douglas R, Calvo I. El programa director de la Medicina General Integral para el médico general básico. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana; 1985.
  • Organización Panamericana de Salud. Carta de Ottawa para la Promoción de Salud. Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de Salud. PAHO; 1986.
  • Ministerio de Salud Pública. Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba. Acuerdo No. 2840 Resolución No 132/2004.
  • Ministerio de Salud Pública. Objetivos de Trabajo y criterios de medida del Ministerio de Salud Pública. MINSAP; 2018.
  • Camejo LC, Naranjo MV, Patiño VP. La teoría de la Educación Avanzada: epistemología de una teoría educativa cubana. Varona 2022:1549.
  • Soler-Morejón C, Oliva-Martínez D, León-Román C, Cabrera-Pérez-Sanz E, Borjas-Borjas F. Necesidades de superación pedagógica de docentes del Hospital "Hermanos Ameijeiras": eficacia del Diplomado de Educación Médica. Educación Médica Superior. 2014;28(3):314.
  • Ministerio de Educación Superior (MES). Resolución No. 47/2022. Reglamento de trabajo docente y metodológico de la educación superior. MES; 2022.
  • Vidal Borrás E, Ulloa Chávez O, López Valdez J. Desarrollo de la ciencia y la tecnología en el desempeño profesional de los diplomantes en educación médica. Rev. IPLAC. 2019;(3):1-11.
  • Ángel Rodríguez Naliet, Alpizar León Yaimi Pastora, García Hernández Georgette. Importancia del idioma Inglés en el campo de la Medicina. Medicentro Electrónica 2020;24(2):413-421.
  • Saborido JR. La universidad y la agenda 2030 de desarrollo sostenible en el centenario de la Reforma Universitaria de Córdoba. Visión desde Cuba. Editorial Félix Varela; 2020.
  • Fariñas Barrios EE, Pérez Cano R. El trabajo metodológico en el Centro Universitario Municipal de Jagüey Grande, Cuba: particularidades y experiencias. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación 2019;2:41-50.
  • Rodríguez Chávez T, Fariñas Barrios EE, Pérez Cano R. Acciones para la superación del claustro de profesores de la filial universitaria municipal de Jagüey Grande, Cuba. Sus resultados. RECE 2015;11(10):1-18. https://doi.org/10.35305/rece.v0i10.234.
  • Ministerio de Educación Superior (MES). Resolución No. 47/2022. Reglamento de trabajo docente y metodológico de la educación superior. MES; 2022.
  • Rodríguez Santana, SC, Lorenzo Fernández Y, Cruz Cabrera F. El trabajo político ideológico desde la estrategia educativa en la Educación Superior. Conrado 2019;15(70):53-62.
  • Junta de Acreditación Nacional. Sistema de Evaluación y Acreditación de Instituciones de Educación Superior. MES; 2011.
  • Wilson Donet M, Llanes Rizo M, Morales López AE, Vera Rodríguez JE. Impacto del Diplomado Prevención de Burnout en el autocuidado del personal de enfermería. Análisis sobre su aporte a la calidad de las publicaciones de las Ciencias Sociales, Educación Médica y Humanidades Médicas (ponencia). Simposio de Salud Familiar GRAMGI 2021. UCMGRM; 2021.