Comportamiento del maltrato infantil en niños con discapacidad intelectual

  1. Ulloa Chávez, Odalys 1
  2. Hernández Cuétara, Lourdes
  3. Páez Oliva, Rafael 1
  4. Martínez Muñoz, Lidiana 1
  5. Hernández González, Beatriz 1
  6. Hernández Ferreras, Kiria 1
  1. 1 Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez, La Habana, Cuba
Revista:
Salud, Ciencia y Tecnología

ISSN: 2796-9711

Ano de publicación: 2022

Título do exemplar: Salud, Ciencia y Tecnología

Número: 2

Páxinas: 65

Tipo: Artigo

DOI: 10.56294/SALUDCYT202265 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Salud, Ciencia y Tecnología

Resumo

Antecedentes: el maltrato infantil es un grave problema social, de carácter universal que tiene raíces históricas, culturales y psicológicas donde se violan los derechos fundamentales de los niños o las niñas. Objetivo: caracterizar el maltrato infantil en niños con discapacidad intelectual, matriculados en la Escuela de Educación Especial “Omar Torrijos” del municipio San Miguel del Padrón, durante el período 2017-2019. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, relacionado con el maltrato infantil en niños con una discapacidad intelectual. El trabajo incluyó a 45 niños del 4to y 5to grado, que cumplieron con los requisitos de inclusión. Para lograr este propósito se aplicaron técnicas indirectas y proyectivas, como el dibujo, la técnica de los tres deseos, las tres roñas, y los tres miedos, así como el test FF-SIL. Además, se aplicaron cuestionarios a los tutores y profesores. Resultados: se constató la presencia de maltrato infantil en 26 niños, favorecido por diversas situaciones adversas, como los conflictos familiares, las adicciones y los trastornos psiquiátricos, que condujeron a la negligencia o al abandono, al maltrato físico y al maltrato psicológico. Se comprobó la repercusión de estas condiciones en su salud, que se tradujo en hiperactividad, agresividad, trastornos emocionales y timidez de los niños. Conclusiones: el maltrato infantil es un problema de salud en los niños discapacitados, que requiere de un trabajo efectivo conjunto entre las instituciones de salud y las de educación.

Referencias bibliográficas

  • Acosta Moya EC, Valdivia Álvarez I, Yvonne Giletta P. Conocimientos sobre maltrato infantil en adolescentes maltratados y padres o tutores. Revista Cubana de Pediatría 2017;89:178-86.
  • Suárez Guzmán N, Bermúdez Díaz I, Díaz Senra W, López Rodríguez JJ, Moreno Hernández LA, Delgado Pérez IE. Conocimientos sobre maltrato infantil en madres de escolares. Revista Cubana de Medicina General Integral 2016;32:36-44.
  • Consejo de Ministros. Ley N° 1.289 - Código de la Familia 2012.
  • Consejo de Ministros. Ley 62 - Código Penal de la República de Cuba 1987.
  • Martínez Negrin Y. Accidentes en la infancia como expresión de maltrato infantil y su relación con la disfunción familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral 2016;32:268-79.
  • Cantalapiedra Torres A. ¿Accidente o maltrato? Una pregunta de actualidad. Revista Médica Electrónica 2016;38:851-61.
  • Pineda Pérez E, Gutiérrez Baró E, Díaz Franco AM. Estrategia educativa para el control y prevención del maltrato infantil dirigida a padres de niños con síndrome de Down. Revista Cubana de Pediatría 2011;83:22-33.
  • Pineda Pérez EJ, Gutiérrez Baró E. Intervención educativa sobre el maltrato infantil aplicada a trabajadoras de la educación especial. Revista Cubana de Medicina General Integral 2017;33:20-33.
  • Arés Muzio P. Psicología de la familia: una aproximación a su estudio. La Habana: Editorial Félix Varela; 2002.
  • Louro Bernal I. Capítulo 59. La familia en el ejercicio de la Medicina General Integral. Medicina General Integral, La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.
  • Martínez-Ferrer B. Ajuste escolar, rechazo y violencia en adolescentes. Tesis Doctoral. Universitat de València, 2009.
  • Trianes MV. La violencia en contextos escolares. Málag: Aljibe; 2000.
  • García Cruz AH, García Piña CA, Orihuela García S. Negligencia infantil: una mirada integral a su frecuencia y factores asociados. Acta Pediátrica de México 2019;40:199-210. https://doi.org/10.18233/APM40No4pp199-2101851.
  • Ceballos. Maltrato infantil: un fenómeno “invisible”. Granma.cu 2014. https://www.granma.cu/cuba/2014-05-29/maltrato-infantil-un-fenomeno-invisible (accedido 24 de enero de 2022).
  • Cardozo de Martínez CA, Maldonado Gómez O del C, García González A, Segovia Baus G. Definición de la política pública en prevención y manejo del maltrato y el abuso: bioética hermenéutica y salud pública como referentes. Acta bioethica 2015;21:93-101. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2015000100012.
  • García Piña CA. Modelo para el estudio y atención del maltrato infantil en el Instituto Nacional de Pediatría: enfoque en derechos humanos, ecológico e interdisciplinario. Acta Pediátrica de México 2015;36:58-60. https://doi.org/10.18233/APM36No2pp58-60.
  • Cabrera CLP, Cruz GP, Reyes L de la CC. Maltrato infantil y la atención en el nivel primario de salud. Humanidades Médicas 2017;17:415-35.