El techo de cristal de las enfermeras desde una perspectiva feminista.

  1. Emilio Rubén Pego Pérez
  2. Isidoro Rodríguez Pérez
  3. Lourdes Bermello López
Actas:
IV Congreso Internacional de formación permanente Nodos del Conocimiento Innovación, investigación y transferencias ante la era de las Inteligencias Artificiales

Editorial: Egregius

Ano de publicación: 2023

Tipo: Achega congreso

Resumo

Introducción: Las redes feministas transnacionales juegan un papel fundamental en el s. XXI, siendo aquellos recursos fundamentales para la organización socialista-feminista, a través de las que discurren los discursos feministas a nivel nacional y mundial que reestructuran los conceptos y funciones en las organizaciones. La Enfermería está vinculada tradicionalmente al género femenino, por tanto, hablar de feminismo y enfermería es hablar de una historia conjunta que comparte logros y dificultades.Objetivo: Analizar las principales opresiones a las enfermeras desde una perspectiva epistemológica, social, simbólica e histórica de la disciplina enfermera y sus profesionales.Material y método: revisión de la literatura vigente en las principales bases de datos y motores de búsqueda (Medline, PsycINFO, EMBASE, Cinahl, Dialnet y scholar google).Resultados: la actividad de cuidar fue tradicionalmente responsabilidad propia de la mujer, ejercido en ausencia del valor social que representa, manifestándose como “El techo de cristal” que limita el desarrollo personal y profesional de las enfermeras. La evolución histórica de la enfermería moderna implicó un intento de integración de las teorías feministas que lucharan contra la opresión y las desigualdades entre mujeres y hombres, sin embargo, la figura de enfermera se sigue aproximando a la figura de esta en la época victoria-na (la de sirviente o auxiliar, que asume un rol de madre o esposa). Virtudes femeninas como el rol de servicio, trabajo doméstico no remunerado, docilidad, prudencia, amabilidad, encanto, pudor e incondicionalidad son atributos femeninos que convergen y han favorecido que sea más el número de mujeres que eligen la carrera de enfermería, en la actualidad existe un cambio en este paradigma, donde se atribuía el cuidado a la mujer, intentando otorgarle al hombre la oportunidad de ejercer los roles de cuidador y proveedor de cuida-dos, no sólo en la esfera profesional (la enfermería), sino en el ámbito doméstico (como padre, esposo, abuelo, …).Conclusión: Como retos de futuro se contempla el pleno desarrollo de las cuatro funciones principales de la enfermera, docente, investigador, asistencial y administrativo. Hay que destacar que la profesión enfermera cursa muy paralela al desarrollo del feminismo, probablemente muchas enfermeras fuesen mujeres feministas que creían en la igualdad de oportunidades y en la emancipación de la mujer. Esta cuestión sigue necesitando un mayor análisis.