Relevancia socioepidemiológica y sanitaria del suicidio. Factores de riesgo y protectores. La educación sanitaria como herramienta de prevención del suicidio.

  1. Emilio Rubén Pego Pérez
  2. Lourdes Bermello López
  3. Isidoro Rodríguez Pérez
Actas:
IV Congreso Internacional de formación permanente Nodos del Conocimiento Innovación, investigación y transferencias ante la era de las Inteligencias Artificiales

Editorial: Egregius

ISBN: 978-84-1177-043-9

Ano de publicación: 2023

Tipo: Achega congreso

Resumo

Introducción: El suicidio supone aproximadamente un millón de fallecimientos anuales a nivel mundial, encontrándose entre las primeras causas de muerte en la población joven, y representado aproximadamente un 50 % del total de defunciones violentas. Para un adecuado manejo de la conducta suicida, es imprescindible el reconocimiento de los grupos vulnerables y de los factores de riesgo y protectores, al igual que una intervención psicológica adecuada y el acceso al tratamiento farmacológico correspondiente.Objetivo: analizar la relevancia socioepidemiológica y sanitaria del suicidio, determinar los principales factores de riesgo y protectores, analizar la educación sanitaria como herramienta de prevención del suicidio.Material y método: revisión de la literatura vigente en las principales bases de datos y motores de búsqueda (Medline, PsycINFO, EMBASE, Cinahl, Dialnet y scholar google).Resultados: la educación sanitaria permite la elaboración de talleres formativos que fortalecen los factores protectores del suicidio como la autoestima, habilidades sociales, hábitos de vida saludables y mejora la gestión de factores de riesgo como la ira, agresividad, impulsividad, depresión, desesperanza, estrés, frustración e ideación suicida.Conclusión: la educación sanitaria es una herramienta efectiva en la promoción de factores protectores del riesgo suicida.