Estudio del nivel de salud de adolescentes de un instituto

  1. García Moreira, Alba 1
  2. Varela Loimil, Pablo 1
  1. 1 Complexo Hospitalario Universitario de Ourense
    info

    Complexo Hospitalario Universitario de Ourense

    Orense, España

    ROR https://ror.org/04f1y4a64

Revista:
Cadernos de atención primaria

ISSN: 1134-3583

Año de publicación: 2022

Volumen: 28

Número: 1

Páginas: 1-10

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cadernos de atención primaria

Resumen

Objetivo: Analizar la asociación entre resultados académicos y conocimientos sobre diferentes áreas de salud.Diseño: descriptivo, transversal Emplazamiento: Instituto de Secundaria del área de Vigo.Participantes: Alumnos de 4º ESO y 1º Bachillerato de edades comprendidas entre los 15 y 17 años. N=249Mediciones principales: Se repartieron en cada aula un cuestionario con preguntas sobre temas relacionados con salud sexual, alimentaria, ejercicio físico, salud mental y drogodependencia. Así mismo se recogieron la edad en el momento del estudio, el sexo del sujeto y la media del último curso académico finalizado.Resultados:El nivel de salud en salud en los adolescentes está asociado a su rendimiento académico (p<0,033;IC95%:0,014 a 0,33). La dieta mediterránea ha sido la única variable estudiada de forma independiente en este trabajo que ha demostrado asociación estadísticamente significativa (p<0,001;IC95%:0,27-1,02) con el alto rendimiento académico. Existe asociación estadísticamente significativa entre conocimientos teóricos sobre saludsexual y edad (p<0,01;IC 95% 0,023-0,032). La actividad física está relacionada con altas puntuaciones de salud mental autopercibida (p<0,001;IC95%:0,11-0,42). De todas formas, el consumo de drogas también lleva asociado una mejor autopercepción de salud mental y mayor bienestar subjetivo.Conclusiones: El nivel de salud en los adolescentes está asociado a su rendimiento académico. La dieta mediterránea es la única variable estudiada de forma independiente que muestra relación directa con las notas. Estonos hacer pensar que aumentar la presencia de conocimientos de salud en las aulas podría contribuir a mejorar su nivel académico.