Características clínicas, analíticas, radiológicas y manejo terapéutico de los adenomas hipofisarios clínicamente no funcionantes en el área sanitaria de A Coruña

  1. Triviño Yannuzzi, Vanessa
Dirigida por:
  1. Fernando Cordido Carballido Director
  2. Susana Sangiao Alvarellos Codirectora

Universidad de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 26 de abril de 2024

Tribunal:
  1. Rosa María Señaris Rodríguez Presidenta
  2. Miguel Pérez Fontán Secretario
  3. María Jesús Vázquez Villar Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los adenomas hipofisarios (AH) son usualmente tumores benignos, localizados en la parte anterior de la hipófisis. Son la causa más común de las masas selares a partir de la tercera década, siendo considerados la tercera causa de neoplasias intracraneales, después del meningioma y el glioma (1). Una proporción de ellos son asintomáticos y permanecen indetectables (2). A pesar de su naturaleza benigna, estos tumores pueden causar una morbilidad considerable ya que pueden estar asociados a hipersecreción hormonal, efecto masa e hipopituitarismo y ser una carga importante sobre los recursos de la atención médica (3,4). Dependiendo de la presencia o ausencia de secreción hormonal los AH pueden ser funcionantes y no funcionantes. La mayor parte de los AH son Adenomas Hipofisarios Clínicamente no Funcionantes (AHCNF) y constituyen alrededor de la tercera parte de todos los AH, su incidencia se ha estimado en 1,79/100.000 habitantes/año (4). Su prevalencia es de alrededor de 26–90 casos por millón y constituye 50 % de los tumores hipofisarios en grandes series quirúrgicas (5). En series clínicas su prevalencia es mucho mayor alrededor de 400 por millón (2). Los tumores mayores o iguales a 1 cm (macroadenomas) son los más frecuentes, dependiendo de su tamaño pueden llegar a ser sintomáticos, usualmente ocasionando efecto masa causando síntomas neurooftalmológicos e hipopituitarismo. Por el contrario los microadenomas (menos de 1 cm) son asintomáticos y la mayoría se encuentran de forma incidental en estudios de imagen (6–8). Si realizamos un análisis anatomopatológico, los AHCNF son en su mayoría gonadotropinomas, los cuales producen en la mayoría de los casos subunidad alfa de gonadotropinas, o con menor frecuencia gonadotropinas, seguido de los adenomas null cell y finalmente otros AH silentes como los corticotropinomas, somatotropinomas, y prolactinoma (9). La resección transesfenoidal es el tratamiento de elección para los AHCNF, permitiendo la descompresión y el alivio rápido de los síntomas en mucho de los casos (10). Un porcentaje elevado de los pacientes presentan tejido residual del tumor tras la intervención, que si se deja sin tratar está asociado con progresión en un 40 % en 5-10 años (11). La radioterapia puede ser efectiva en prevenir el crecimiento residual del tumor, pero está asociada con alta tasa de complicaciones. Reoperar la recurrencia de los tumores en ocasiones es necesaria, particularmente cuando hay riesgo de compromiso de la funcionalidad del nervio óptico (10). Aunque las complicaciones de la cirugía son infrecuentes no son despreciables e incluyen aparición de hipopituitarismo, pérdida de líquido cefalorraquídeo, meningitis, lesión de los nervios craneales, compromiso visual y tasa de mortalidad de 0,3-0,5 % (12). Las series publicadas de los AHCNF hasta el momento tanto a nivel mundial y a nivel nacional es bastante escasa, teniendo una extensa variabilidad de resultados al analizar la incidencia y la prevalencia, así como analizar en conjunto la evolución clínica de los adenomas hipofisarios (3,4) (13,16) En la presente tesis doctoral se ha decidido conocer y cuantificar la extensión de la enfermedad en el Área sanitaria de A Coruña. Para ello se han descrito: las características clínicas, los procedimientos, diagnósticos, tratamientos, hallazgos anatomo-patológicos, evolución clínica y las complicaciones de los pacientes con AHCNF que fueron tratados en las últimas 4 décadas (13) en el Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC). Para ello se han utilizado datos de pacientes que acuden a la consulta especifica de neuro-endocrino. En nuestro estudio la muestra de AHCNF que acuden a consulta de Neuroendocrinología son macroadenomas esporádicos y sintomáticos asociados a cefalea y alteraciones visuales que se diagnostican en su mayoría en varones en el grupo de edad entre 40-60 años. En el momento del diagnóstico el hipopituitarismo ocurre en casi la mitad de los pacientes, pero se recupera tras la cirugía. El tamaño tumoral es factor predictivo de hipopituitarismo. La cirugía endoscópica endonasal parece comportarse como una predictor positivo de ausencia de imágenes del tumor en el seguimiento. El tumor fue un hallazgo incidental en 26,2% de los pacientes. El índice de proliferación celular Ki-67 es generalmente bajo (< 3 %) y se asocia un valor alto (≥ 3 %) a mayor edad. Hay muy pocos casos de curación completa (no adenoma y no hipotuitarismo). Existe recurrencia del tumor durante el seguimiento, así como aumento del hipopituitarismo, pero mejoran los síntomas visuales. Lo que implica un seguimiento de por vida con una esperanza de vida reducida debido al hipopituitarismo y la morbilidad relacionada con el tratamiento.