Detección de arenavirus relacionados con el virus de la Linfocoriomeningitis (LCMV) en roedores de Andalucía

  1. J. Ledesma 23
  2. F. Carro 25
  3. G. Fedele 12
  4. MP. Sánchez-Seco 12
  5. L. Álvaro 3
  6. D. Pérez-Aranda 5
  7. L. Lledó 23
  8. E. Varela 24
  9. M. Delgadillo 3
  10. A. Negredo 1
  11. RC. Soriguer 25
  12. B. Regueiro 24
  13. J. García 26
  14. JV. Saz 23
  15. A. Tenorio 12
  16. M.I. Gegúndez 23
  1. 1 Laboratorio de Arbovirus y Enfermedades Víricas Importadas, CNM, ISCIII
  2. 2 Red de Investigación en Enfermedades Víricas Transmitidas por Artrópodos y Roedores (EVITAR)
  3. 3 Departamento de Microbiología y Parasitología. Universidad de Alcalá
  4. 4 Complexo Hospitalario Universitario de Santiago
    info

    Complexo Hospitalario Universitario de Santiago

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/00mpdg388

  5. 5 Estación Biológica de Doñana, CSIC
  6. 6 Complexo Hospitalario de Ourense
Actas:
XII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC)

Editorial: ELSEVIER

ISSN: 0213-005X

Ano de publicación: 2006

Congreso: XII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), Valencia, mayo 2006

Tipo: Achega congreso

Resumo

Introducción: El virus de la linfocoriomeningitis (LCMV), perteneciente a la familia Arenaviridae, tiene como reservorio principal al roedor Mus musculus. Puede transmitirse a humanos por aerosoles producidos a partir de excretas de roedores infectados y por vía congénita, pudiendo producir tanto cuadros neurológicos como abortos y malformaciones congénitas. Con este estudio se intenta investigar la infección por LCMV en roedores de diferentes zonas de Andalucía. Materiales y métodos: Entre los años 2003 y 2004, se realizaron muestreos de micromamíferos en 5 provincias andaluzas, tomándose muestras de pulmón y suero de los roedores capturados. Los sueros fueron analizados mediante inmunofluorescencia indirecta (IFI), para lo cual se emplearon células Vero E6 infectadas con LCMV (Armstrong). Como conjugado se utilizó suero de conejo anti-IgG de ratón. Los órganos, tras su homogenización y extracción del RNA viral, se estudiaron mediante RT-Nested PCR, empleándose para el caso cebadores genéricos diseñados a partir de regiones conservadas del segmento pequeño (S) de distintos arenavirus. Todo producto de amplificación detectado fue secuenciado para su identificación. Resultados: Se capturaron un total de 64 ejemplares, pertenecientes a 7 especies diferentes de roedores. Para el estudio serológico, se contó con 41 sueros, de los cuales 8 de ellos resultaron positivos (seroprevalencia del 19,51%). Los títulos oscilaron entre 1/16 y 1/1024. Todos los casos seropositivos se detectaron en sueros de roedores de la falimia Muridae. La detección genómica fue positiva en 4 de los 64 pulmones analizados. Una vez secuenciados los cuatro segmentos amplificados, se identificaron como un virus correlacionado con LCMV. Tres de las muestras procedían de roedores de las especies A. sylvaticus capturados en Cádiz, Granada y Córdoba, mientras que la cuarta muestra pertenecía a un ejemplar de Rattus norvegicus, apresado en Huelva. Conclusiones: La detección del genoma de un arenavirus relacionado con el LCMV en roedores de Andalucía, hace necesaria la realización de nuevos estudios con el fin de determinar su distribución geográfica real y el impacto que pueda tener en la salud humana. (Resumen completo publicado en: Enfermedades infecciosas y Microbiología clínica, v.24, (Espec Congr):1-250, ISSN 0213-005X)