¿Violencia obstétrica en España, realidad o mito? 17.000 mujeres opinan

  1. Iglesias, Susana 1
  2. Conde, Marta 2
  3. González, Sofía 3
  4. Parada, Mª Esther 1
  1. 1 Hospital do Salnés (Vilagarcía de Arousa, Pontevedra).
  2. 2 Centro de Saúde de Muros, (Muros, A Coruña)
  3. 3 Hospital da Barbanza (Ribeira, A Coruña).
Revista:
MUSAS: revista de investigación en mujer, salud y sociedad

ISSN: 2385-7005

Ano de publicación: 2019

Título do exemplar: Visibilizando la violencia hacia las mujeres en el embarazo

Volume: 4

Número: 1

Páxinas: 77-97

Tipo: Artigo

DOI: 10.1344/MUSAS2019.VOL4.NUM1.5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: MUSAS: revista de investigación en mujer, salud y sociedad

Resumo

Objetivo: Investigar la calidad percibida por las mujeres atendidas con motivo de un parto, cesárea o aborto en centros sanitarios españoles, y su satisfacción con distintos aspectos tanto humanos como técnicos de los cuidados recibidos. Material y Método: Estudio descriptivo retrospectivo utilizando una encuesta online anónima difundida a través de redes sociales sobre la atención recibida durante su proceso obstétrico. Resultados: Se obtuvo una muestra de 17.677 respuestas. La atención por parte de los sanitarios obtuvo una nota media de 6,9 sobre 10. El 45,8 % de las mujeres opinaron que los sanitarios no solicitaron su consentimiento informado antes de cada técnica realizada y el 49 % que no tuvieron posibilidad de aclarar dudas o expresar miedos. El 38% percibieron que durante el parto recibieron procedimientos que no necesitaban y/o podían ser perjudiciales para su salud. El 34 % de las mujeres opinaron que habían sufrido violencia obstétrica. Conclusiones: El nacimiento de un nuevo hijo/a o su pérdida son eventos que dejan una importante huella en la salud física, psíquica y emocional de una mujer y de su familia. Los/as agentes de salud debemos reflexionar sobre el impacto generado por nuestros cuidados, la necesidad de basarlos en evidencia científica, y la obligación de respetar los derechos de la mujer y su bebé, aunque ni siquiera los conozca o los llegue a exigir. Los resultados de esta encuesta identifican una serie de áreas en las que pueden y deben mejorarse las prácticas de atención obstétrica, incluyendo el trato.

Referencias bibliográficas

  • ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Declaration on the Elimination of Violence against Women [en línea]. Asamblea General de las Naciones Unidas, 1993. Disponible en: <www.refworld.org/docid/3b00f25d2c.html>.
  • ASOCIACIÓN CIVIL DANDO A LUZ. Test de violencia obstétrica [en línea]. Buenos Aires: Asociación Civil Dando a Luz. Disponible en: <http://dandoaluz.org.ar/pdfs/TestdeViolenciaObstetrica.pdf>.
  • BELLI, L. La violencia obstétrica: otra forma de violación a los derechos humanos. En: Revista Redbioética. 2013, vol. 1, núm. 7, pp. 25-34.
  • BELLÓN SÁNCHEZ, S. La violencia obstétrica desde los aportes de la crítica feminista y la biopolítica. En: Dilemata. 2015, vol. 18, pp. 93-111.
  • BERGMAN, J.; BERGMAN, N. Whose Choice? Advocating Birthing Practices According to Baby’s Biological Needs. En: Journal of Perinatal Education. 2013, vol. 22, núm. 1, pp. 8-13.
  • BIURRUN GARRIDO, A. La humanización de la asistencia al parto: Valoración de la satisfacción, autonomía y del autocontrol [tesis doctoral]. Barcelona: Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona, 2017. Disponible en: <http://hdl.handle.net/2445/118125>.
  • BRANDÃO, T. et al. Childbirth experiences related to obstetric violence in public health units in Quito, Ecuador. En: Int J Gynaecol Obstet. 2018, vol. 143, núm. 1, pp. 84-8.
  • CÁCERES, F. M.; NIEVES, G. M. Humanized care in childbirth. Difference according to maternal clinical and social conditions. En: Rev Colomb Obstet Ginecol. 2017, vol. 68, pp. 128-34
  • CARVALHO, V. F. et al. How the workers of a birthing center justify using harmful practices in natural childbirth. En: Rev. Esc. Enferm. 2012, vol. 46, núm. 1, pp. 29- 35.
  • COXON, K.; Sandall, J.; Fulop, N. J. To what extent are women free to choose where to give birth? How discourses of risk, blame and responsibility influence birth place decisions. En: Health, Risk & Society. 2013, vol. 16, núm. 1, pp. 51-67.
  • DA SILVA, I.; SANTANA, R. Formas de violencia obstétrica experimentada por madres que tuvieron un parto normal. En: Enferm. glob. 2017, vol. 16, núm. 4, pp. 71-97.
  • ESPAÑA. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica. Boletín Oficial del Estado. 15 de noviembre de 2002, núm. 274, pp. 40126-32
  • FERGUSON, S. et al. Sense of coherence and women’s birthing outcomes: A longitudinal survey. En: Midwifery. 2016, vol. 34, pp. 158-165. Disponible en: <www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26689770>.
  • FONN, S.; XABA, M. Health workers for change: developing the initiative. En: Health Policy Plan. 2001, vol. 16, pp. 13-8.
  • GOBERNA, J.; BOLADERAS, M. (coords.). El concepto «Violencia obstétrica» y el debate actual sobre la atención al nacimiento. Madrid: Tecnos, 2018.
  • LUNDGREN, I.; KARLSDOTTIR, S. I.; BONDAS, T. Long-term memories and experiences of childbirth in a Nordic context—a secondary analysis. En: Int J Qual Studies Health Well-being. 2009, vol. 4, núm. 2, pp. 115-28.
  • MCGARRY, J. et al. Experiences and impact of mistreatment and obstetric violence on women during childbearing: a systematic review protocol. En: JBI Database System Rev Implement Rep. 2017, vol. 3, pp. 620-7.
  • MEIER MAGISTRETTI, C. et al. Setting the stage for health: Salutogenesis in midwifery professional knowledge in three European countries. En: Int J Qual Stud Health Wellbeing. 2016, vol. 11, núm. 1.
  • MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. Estrategia de Atención al Parto Normal en el Sistema Nacional de Salud [en línea]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007. Disponible en: <www.elpartoesnuestro.es/>.
  • MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Informe sobre la Atención al Parto y Nacimiento en el Sistema Nacional de Salud [en línea]. Madrid: MSSSI, 2012. Disponible en: <www.mscbs.gob.es>.
  • MIRA, J. J. et al. Calidad de la atención al paciente oncológico. Tiempos asistenciales recomendables entre sospecha clínica y definición del plan terapéutico en cáncer de mama y colorrectal. Anales Sis San Navarra. 2012;35(3):385-393
  • OLZA, I. PTSD and obstetric violence. En: Midwifery Today with International Midwife. 2013, vol. 105, pp. 48-9, 68.
  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en centros de salud [en línea]. OMS, 2014. Disponible en: <www.who.int/reproductivehealth>.
  • PERERA, D. et al. When helpers hurt: women’s and midwives’ stories of obstetric violence in state health institutions, Colombo district, Sri Lanka. En: BMC Pregnancy Childbirth. 2018, vol. 18, núm. 1, pp. 211.
  • PINTADO, S.; PENAGOS, J. C.; CASAS, M. A. Síndrome de desgaste profesional en médicos y percepción de la violencia obstétrica. En: Ginecol Obstet Mex. 2015, vol. 83, núm. 3, pp. 173-8.
  • REDONDO, S. et al. Percepciones y expectativas sobre la atención primaria de salud: una nueva forma de identificar mejoras en el sistema de atención. En: Aten Primaria. 2005, vol. 36, núm. 7, pp. 358-66.
  • RODRÍGUEZ, P. A.; AGUILERA, L. La violencia obstétrica, otra forma de violencia contra la mujer. El caso de Tenerife. En: Musas. 2017, vol. 2, núm. 2, pp. 56-74
  • SANDALL, J. et al. Midwife-led continuity models versus other models of care for childbearing women. En: Cochrane Database of Systematic Reviews. 2016, vol. 4.
  • SIMKIN, P. Just another day in a woman’s life? Part II: Nature and consistency of women’s long-term memories of their first birth experiences. En: Birth. 1992, vol. 19, núm. 2, pp. 64-81.
  • SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA. Violencia obstétrica: Un concepto legalmente delictivo, moralmente inadecuado, científicamente inaceptable [en línea]. Madrid: Sociedad española de Ginecología y obstetricia; 2018. Disponible en: <https://us18.campaign-archive.com>.
  • SOUZA, K. J.; RATTNER, D.; GUBERT, M. B. Institutional violence and quality of service in obstetrics are associated with postpartum depression. En: Revista Saude Publica. 2017, vol. 51, pp. 69.
  • TERÁN, P. et al. Violencia obstétrica: percepción de las usuarias. En: Rev Obstet Ginecol Venez. 2013, vol. 73, núm. 3, pp. 171-80.
  • VÁZQUEZ GUTIÉRREZ, B. El plan de parto. Una herramienta para la visibilización de las mujeres [trabajo final de máster]. Castellón de la Plana: Publicaciones de la Universitat Jaume I, 2013.
  • VENEZUELA. Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Gaceta Oficial. 2007, núm. 38.668.
  • WHITE RIBBON ALLIANCE. Respectful Maternity Care: The Universal Rights of Childbearing Women [en línea]. Washington DC: White Ribbon Alliance, 2011. Disponible en: <http://whiteribbonalliance.org>.
  • WHO—WORLD HEALTH ORGANIZATION. Appropriate technology for birth. En: Lancet. 1985, vol. 326, pp. 436-7.
  • WHO—WORLD HEALTH ORGANIZATION. Manejo de las complicaciones del embarazo y el parto: guía para obstetrices y médicos. Ginebra: OMS, 2000. Disponible en: <www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/9241545879/es/>.
  • WILDE, B. et al. Birthgiving women's feelings and perceptions of quality of intrapartal care: a nationwide Swedish cross-sectional study. En: J Clin Nurs. 2011, vol. 20, núm. 7-8, pp. 1168-77.
  • YAWN, B. P.; SUMAN, V. J.; JACOBSEN S. J. Maternal recall of distant pregnancy events. En: J Clin Epidemiol. 1998, vol. 51, núm. 5, pp. 399-405.