Accidentes con riesgo biológico producidos por residuos punzantes en el Hospital MeixoeiroAños 2001 - 2010

  1. Carmen Lameiro Vilariño
  2. José Cuevas Raposo
  3. Ana Besteiro Eguía
  4. Alejandro Cuevas Raposo
  5. Alberto Pérez Alvarellos
  6. Carlos Gómez Zunzunegui
  7. Víctor M. del Campo Pérez
Revista:
Revista Enfermería del Trabajo

ISSN: 2174-2510

Ano de publicación: 2011

Volume: 1

Número: 2

Páxinas: 65-72

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista Enfermería del Trabajo

Resumo

Objetivo: Determinar la incidencia y circunstancias de los accidentes con Riesgo biológico producidos por los residuos de material punzante/cortante, que provocan accidentes no sólo en trabajadores sanitarios, sino también en otros trabajadores de dichos centros. Material y métodos: Estudio descriptivo de accidentes biológicos por residuos punzantes en los últimos 10 años. Los datos se extraen de la base EPINETAC. Para el análisis epidemiológico y pruebas de significación estadística se ha utilizado el programa EPIDAT 3.1 (OPS-Xunta de Galicia). Resultados: Se han detectado 162 accidentes. El personal limpieza 33%, seguido de Enfermeras 31% y Auxiliares de enfermería 15% han sido las categorías más afectadas. Los lugares de mayor frecuencia fueron hospitalización 38%, seguido de Urgencias y UCI con un 11%. El material causante ha sido: agujas huecas 46%, jeringas desechables 19% y lancetas 14%. Un 45% se han producido por abandono del material, y un 25% por material desechado en bolsas de basura. Los trabajadores de la limpieza, lavandería y del grupo de enfermería muestran incrementos de riesgo significativo (RR=30,5, 9,1 y 6,9, p<0,0001) frente a otros grupos profesionales. Discusión: A pesar del conocimiento de las precauciones estándar y correcta segregación del material punzante, siguen produciéndose accidentes biológicos por residuos punzantes. Es fundamental incrementar la concienciación y formación del personal sanitario que maneja este material, a fin de proteger tanto su seguridad, como la del resto de trabajadores.

Referencias bibliográficas

  • Decreto 460/97, do 2 Novembro, polo que se establece a normativa para a xestión dos residuos dos establecementos sanitarios na comunidade Autónoma de Galicia. DOG, venres 19 de Decembro do 1997, Nº 245
  • NTP 853 Recogida, transporte y almacenamiento de Residuos Sanitarios. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Disponible en: http://www.insht.es/portal/site/Insht
  • Blenkharn, J Ian. Sharps management and the disposal of clinical waste. Br J Nurs. 2009 Jul 23-Aug 12;18(14):860, 862-4.
  • Blenkharn J I, Odd C, Sharps injuries in healthcare waste handlers. Ann Occup Hyg (2008) 52 (4): 281- 286.
  • NIOSH Alert: Preventing Needlestick Injuries in Health Care Settings. DHHS (NIOSH) Publication Nº 2000-108. November 1999 [accedido 30 Mar 2000]. Disponible en: http://www.cdc.gov/niosh/2000-108.html
  • Tarantola A, Abiteboul D , Rachline A. Infection risks following accidental exposure to blood or body fluids in health care workers: A review of pathogens transmitted in published cases. American Journal of Infection Control (2006) 34(6): 367-375.
  • Erdem Y, Talas MS. Blunt and penetrating object injuries in housekeepers working in a Turkish University Hospital. Am. J. Infect. Control. 2006 May;34(4):208-14.
  • Centers for Diseases Control. Workbook for designing, implementing, and evaluating a sharps injury prevention program. Disponible en: http://www.cdc.gov/sharpssafety/resources.html
  • Cutter Jayne, Gammon John. Review of standard precautions and sharps management in the community. Br J Community Nurs. (2007) 12 (2): 54-60.
  • Campins Martí M, Hernández Navarrete MJ, Arribas Llorente JL. Estudio y Seguimiento del Riesgo Biológico en el Personal Sanitario. Proyecto EPINETAC 1996-2002. Madrid: Grupo de Trabajo EPINETAC; 2005.
  • Elder A, Paterson C. Sharps injuries in UK health care: a review of injury rates, viral transmission and potential efficacy of safety devices. Occup Med (Lond) (2006) 56 (8): 566-574.
  • Orden 15 Septiembre del 2008 por la que se establecen e implantan procedimientos de seguridad y el sistema de vigilancia frente al accidente con riesgo biológico en el ámbito de las instituciones sanitarias del Servicio Gallego de Saúde, Diario Oficial e Galicia, martes 30 septiembre 2008, Nº 189
  • REAL DECRETO 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. BOE nº 124 24/05/1997
  • DIRECTIVA 2010/32/UE DEL CONSEJO de 10 de mayo de 2010 que aplica el Acuerdo marco para la prevención de las lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector hospitalario y sanitario celebrado por HOSPEEM y EPSU. Diario oficial de la unión Europea 01/06/2010.
  • Vaughn TE, McCoy KD, Beckmann SE, Woolson RF, Torner JC, Doebbeling BN. Factors promoting consistent adherence to safe needle precauctions among hospital workers. Infect Control Hosp Epidemiol. 2004;25 (7): 548-55.